
Si bien en lo que va del 2025 los costos marginales de la generación eléctrica en el Perú (es decir, los costos más altos registrados en el día de operación) se encuentran en sus niveles más bajos de los últimos años; a mediano plazo podrían dispararse. ¿Habría riesgo de afectar las tarifas de luz de las familias y algunos negocios?
A mayo último, los costos marginales de la producción de electricidad (US$ 23.9 por megavatio por hora -MWh), resultaban 12% menores respecto a igual mes del 2024, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Además, están lejos de los US$ 180 por MWh a los que llegó en el 2023, que fue consecuencia de las prolongadas sequías que mermaron la producción hidroeléctrica ese año, y obligaron a generar con diésel, que resulta más caro.

LEA TAMBIÉN: Engie con 10 proyectos de energía por 1,600 MW: inversiones en marcha y nuevo negocio
Crece generación hidroeléctrica
El aumento de la generación con hidroeléctricas (en mayo creció 14%) y su mayor participación en la matriz energética (donde representa el 60.4%), así como una mayor participación de las energías renovables no convencionales (RER) como eólicas y solares (que participan en un 9%), habrían llevado a reducir el costo.
En la misma línea, en lo que va del año, las tarifas eléctricas residenciales para el mercado regulado -de las familias y negocios- en el sistema interconectado nacional registran una reducción de 2.29%.
Ello sucede, aun cuando, de enero a mayo, la demanda de electricidad creció 2.27%, según el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES).
LEA TAMBIÉN: San Gabán III y San Martín Solar inician operación: añaden 461 MW de energía
Escenario de mayores costos desde 2026
Sin embargo, este panorama de estabilidad y reducción de los costos marginales de la producción de la energía podrían cambiar a mediano plazo, y llevar a escenarios de altos costos, según una proyección del COES.
Durante la XIII Conferencia Expo Energía Perú 2025, Freddy Portal Wong, director de Planificación de Transmisión del COES, refirió que la demanda de energía que han proyectado hasta el año 2028 podría tener una tasa de crecimiento anual del 3.9%.
Bajo ese escenario, según indicó en su exposición, en los siguientes tres años se tendría que recurrir a un mayor uso de diésel para generación, que tiene un mayor costo (respecto a hidroeléctricas, térmicas a gas y RER).
En esa línea, Portal Wong estimó que los costos marginales de la generación (en el mercado de corto plazo o spot) se podrían disparar a US$ 250 por megavatio/hora, desde los US$ 40 por MWh que podría tener en el año 2026, aunque descartó un racionamiento de la energía en tal escenario.

Vale recordar que, cuando se redujo la producción hidroeléctrica el 2023, y se incrementaron los costos de generación (hasta US$180 por MWh), algunos usuarios libres (dependiendo de sus contratos) vieron incrementar sus precios de la energía.
En esa ocasión, esa alza de costos no afectó a los usuarios regulados, pues -hasta ese momento- sus tarifas no absorbían esas variaciones del mercado de corto plazo (spot). Sin embargo, ¿por qué esta vez sí hay preocupación por las tarifas de las familias y negocios?
LEA TAMBIÉN: Buenaventura busca energía para el proyecto de oro San Gabriel: tras concesión
¿Se afectará a los usuarios regulados a futuro?
El experto en energía, César Gutiérrez, consultado por Gestión, advirtió que -de ocurrir ese escenario estimado por el COES de mayores costos de la generación en el mercado spot- en los siguientes años se podrían empezar a afectar también a los consumidores regulados.
Tal afectación se daría, según explicó, a raíz de la modernización de la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica (Ley N° 28832) dada en diciembre del 2024 por el Congreso de la República, que modifica la regulación del mercado eléctrico y fija condiciones para las licitaciones de compra venta de energía que convoquen empresas distribuidoras.
Gutiérrez observó que, si bien la intención de esa ley era que el mercado regulado se beneficiara también de los bajos precios del mercado spot, al igual que los usuarios libres -cuando cayeran los costos marginales-; cuando los precios suban, ahora también sentirán el impacto.
LEA TAMBIÉN: Energía renovable: Lo que realmente está en juego con el reglamento eléctrico
Falta reglamentar mayor participación RER
Si bien esa norma se dio también para facilitar una mayor participación de energías renovables no convencionales (RER) en el suministro al mercado regulado (con el fin que aporten energía de menor costo), el experto recordó que, hasta el momento, dicha ley no se ha reglamentado.
Tal reglamentación es necesaria, además, porque, tiene que establecer el marco para los servicios complementarios que se requiere para que las RER (eólicas y solares) puedan operar en condiciones de estabilidad o aportar más energía cuando la demanda lo requiera.
Según refirió Portal Wong, director de Planificación de Transmisión del COES, ese comité estima que, en un escenario base, la cobertura con eólicas y solares podría llegar a un 12% al año 2028, aunque si se aceleraran los proyectos RER con ese tipo de plantas, su cobertura podría llegar al 20% para ese año, y con lo cual podrían volver a bajar los costos marginales.
LEA TAMBIÉN: Minem da luz verde a proyectos solares en 24 regiones: 114,000 familias tendrán energía

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.