
El grupo parlamentario Alianza para el Progreso (APP), a través del congresista Eduardo Salhuana, presentó un proyecto que propone una Nueva Ley General de Aduanas, y que, entre sus puntos más relevantes, apunta a eliminar la obligatoriedad en el uso del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero (SADA) para importaciones, que aplica la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
El proyecto generó posiciones encontradas durante la reciente reunión del Grupo Consultivo en Temas Aduaneros, que encabeza la Sunat, y donde participaron diversos gremios, entre operadores marítimos y aduaneros y de empresarios dueños de la carga.
El SADA permite numerar las mercancías a declarar antes de que el medio de transporte que las acarrea llegue a territorio peruano, lo cual permite su libre disponibilidad una vez descargada en tierra, siempre que se cumplan los requisitos legales y tributarios.
LEA TAMBIÉN: Sunat y buzón electrónico: ¿son válidas las notificaciones a personas naturales?
SADA redujo tiempos de espera a 33 horas
El SADA, que Sunat aplica desde el 2008, pasó a ser obligatorio -sujeto a aplicación de multa por incumplimiento- a partir del año 2019, aunque no tiene esa exigencia para mercancías con valor FOB menor a US$ 2,000 o productos exceptuados por normativa especial.
Según la Sunat, con el SADA el tiempo total de liberación de mercancías que ingresan por puertos, aeropuertos o terminales terrestres, se redujo sostenidamente en más de una década.
Detalla que la mientras el año 2014 tomaba hasta 146 horas la liberación de la carga, después que fuera obligatorio, en el año 2019 la demora pasó de 79 horas a solo 33 horas a julio del 2025, es decir en siete años una reducción del 58% en los tiempos que toma disponer de la carga importada, además de eliminar costos extra a los dueños de la mercancía.

LEA TAMBIÉN: “Cumplimiento colaborativo”, así es la estrategia de Sunat para evitar controversias
Había eliminado sobrecostos
El experto en comercio exterior, Juan Carlos León, refirió a Gestión que los sobrecostos que se han eliminado tras la exigibilidad del SADA, si bien son muy variables, pueden llegar a no menos de US$ 200 por contenedor de 20 pies (TEU) en el caso del transporte marítimo.
Ese, anotó, es el monto aproximado que se puede ahorrar el dueño de la carga por no tener que transportar su mercancía desde el puerto hacia almacenes aduaneros fuera de los terminales portuarios, más los costos de almacenaje, a la espera que Sunat concluya los trámites para su nacionalización e ingreso al territorio nacional.

LEA TAMBIÉN: ¿Pagaste de más a la Sunat? Ahora deberán devolverte el monto con intereses
Sin embargo, el texto de la propuesta de APP, que revisó Gestión, dispone que los dueños, consignatarios o consignantes de la carga, tienen la libertad de decidir la modalidad de despacho (anticipado, diferido o urgente) para destinar sus mercancías a un régimen aduanero.
Estipula que no se puede establecer el uso obligatorio de una modalidad específica, y que los documentos que sustenten la carga pueden ser presentados después de la aceptación o numeración de la declaración aduanera, incluso en el caso del despacho anticipado.
Aun así, el proyecto de ley refiere que estas (y otras modificaciones que plantea a la regulación de Aduanas) “buscan facilitar el comercio exterior, reducir costos y tiempos, y garantizar la seguridad jurídica en las operaciones aduaneras”.
LEA TAMBIÉN: Sunat: Compras por Temu y Aliexpress, así como impuestos a las cripto, aún “bajo la mira”
Iniciativa partió de operadores portuarios
Antes que esta propuesta legislativa fuera presentada, gremios que ofrecen servicios a los dueños de la carga, como la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE), entre otros, habían planteado una nueva Ley General de Aduanas, dentro de la cual pedían que incorpore la no obligatoriedad en el uso del SADA, entre otras facilidades a los importadores.
No obstante, León Siles refirió que gremios que representan a los dueños de la carga, en la última reunión del Grupo Consultivo en Temas Aduaneros (en la cual participó) expresaron su oposición a que se elimine la exigencia en la aplicación del SADA, es decir que las posiciones están divididas con las de los gremios de operadores marítimos.
Al respecto, Cristian Calderón, director del Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refirió a Gestión que, en efecto, su posición es que toda información aduanera tiene que declararse de manera anticipada, con las excepciones propias según la naturaleza de la mercancía o de la operación.
LEA TAMBIÉN: Credicorp paga más de S/ 1,577 millones a la Sunat pero seguirá con impugnación legal
CCL alista propuesta alternativa
Calderón aclaró que si bien muchos creen que el despacho anticipado se debe realizar solo cuando la mercancía llegue al puerto (punto de llegada) en realidad se puede realizar cuando la carga vaya también a un depósito temporal, o al mismo local del importador.
Sin embargo, reconoció que es necesario elaborar una nueva Ley General de Aduanas que responda a los desafíos actuales y reconozca la autonomía del derecho aduanero sobre los temas tributarios recogiendo prácticas actuales del comercio internacional.
En esa línea, refirió que en la CCL está revisando en el proyecto normativo la forma en la que se mantenga la obligación del uso del despacho anticipado (SADA) sin que necesariamente se tenga (como ahora) que aplicar multa al importador cuando opte por emplear otras modalidades de despacho de su mercancía.
LEA TAMBIÉN: Sunat y utilidades voluntarias: qué exige la ley para aceptarlas como gasto deducible
Al respecto, consideró que deberían generarse otros incentivos para que el despacho anticipado siga siendo la vía natural para un destino aduanero.
Por estas razones, refirió que, con el apoyo de un grupo de expertos, van a revisar en su totalidad la citada ley, pero de forma integral, con temas relacionados no solo al SADA, sino a otros capítulos de la norma.
Entre ellos, mencionó al drawback, la implementación del blockchain como herramienta digital para la declaración aduanera, que permita transparencia, seguridad y inmediatez de la información.
También incluir principios de facilitación del comercio, compliance aduanero, información electrónica anticipada, el arbitraje para resolver controversias aduaneras, etcétera, para plantearlo como alternativa a la propuesta legislativa de APP.
LEA TAMBIÉN: Facturas y crédito fiscal: ¿qué nivel de detalle se necesita para que Sunat los valide?
Sunat revisaría normativa del SADA
Gestión supo que la Sunat está planteando la formación de una mesa de trabajo (en el seno del Grupo Consultivo en Temas Aduaneros) en la cual se pueda discutir posibles cambios a la regulación al esquema del despacho anticipado.
Ello, según fuentes del Ejecutivo, se realizaría, ante la preocupación existente por el tema de las multas por incumplimiento en el uso de ese mecanismo. En tal sentido, revelaron que la convocatoria de los participantes en esa mesa de trabajo se realizará la próxima semana y que el siguiente lunes 15 de setiembre empezarían ya las reuniones para abordar el tema.
Asimismo, adelantaron que, en caso de decidirse modificar la regulación del SADA, se haría en los procedimientos internos de la Sunat, y que no era necesario hacer cambios en la Ley General de Aduanas para ello.
LEA TAMBIÉN: Sunat: ingresos tributarios suben 12.9% entre enero y julio

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.