
Una vez más, al igual como hizo con los lotes de Talara a finales de marzo, la Contraloría vuelve a poner en su mira los procedimientos que aplica Perupetro por decreto. Está vez, en un informe del 10 de abril, la entidad de control cuestionó los documentos que utiliza para calificar a los interesados, tanto en explotación como exploración, de lotes petroleros en Perú.
Como ejemplo práctico para demostrar determinadas falencias, tomó el caso del Lote 192, hoy en manos de Petroperú. Un yacimiento crucial para la sostenibilidad futura de la petrolera estatal, pero que recientemente fue abandonado por su socio estratégico, Altamesa.
Con este nuevo reporte, la Contraloría ha vuelto a ponerle presión a Petroperú, que debe correr contra el tiempo para conseguir un nuevo aliado en el Lote 192, como a Perupetro, que ha visto cuestionada su capacidad para orientar estos procesos de licitación.
LEA TAMBIÉN: Perupetro y los lotes I y VI: el 22 de este mes se decidirá futuro de yacimientos
¿Criterios poco fiables?
La Contraloría advirtió, a partir de dicho caso, que el procedimiento que tiene hoy Perupetro para este fin “no permite acreditar la solvencia, solidez y respaldo económico de los interesados”. Esta poca eficacia podrían en “riesgo el cumplimiento de las obligaciones contractuales” de los lotes petroleros entregados.
Esto, vale decir, es lo que precisamente ha pasado con el Lote 192, con la reciente salida del socio estratégico de Petroperú, Altamesa, y sobre la que ahora la petrolera estatal debe asumir sus pasivos hasta conseguir un nuevo “compañero” operativo en ese yacimiento.
En términos más técnicos, Contraloría ahora hizo notar que Perupetro maneja dos criterios para evaluar a los postores: los estados financieros y el patrimonio neto residual, este último término entendido como la diferencia entre los activos y pasivos de la empresa.
Este último criterio fue el que, según Contraloría en línea contraria de lo que marcaban los estados financieros, facilitó que Perupetro diera su visto bueno para que Petroperú pueda operar el Lote 192 ante el abandono de Altamesa.

Los estados financieros, al contrario, daban a entender, considera Contraloría, que la petrolera estatal no estaba capacitada para asumir esa responsabilidad por cuatro motivos.
Entre ellos se acusa que Petroperú no está generando suficiente “flujo de caja operativo” para cubrir sus gastos operativos y financieros, como su falta de liquidez y alto nivel de deuda.
Ante estas críticas, Perupetro respondió a Gestión que, junto al Ministerio de Energía y Minas (Minem), vienen revisando sus lineamientos y reglamentos para “fortalecer los criterios de evaluación y asegurar una evaluación más precisa y ajustada a la realidad financiera de las empresas del sector hidrocarburos”.
Además, descartaron que la Contraloría esté cuestionando su accionar. En todo caso, indicaron, observan aspectos del marco normativo, como el hecho de que su lineamiento y reglamento los limite a “incorporar otros criterios financieros en la evaluación”.
LEA TAMBIÉN: Sunat tendrá rol clave en nueva normativa de recursos para las ONG: los detalles
¿Por qué Petroperú busca mantener el Lote 192?
Para Aurelio Ochoa, expresidente de Perupetro y exdirector de Petroperú, es lógico que la petrolera estatal busque mantener el Lote 192, ya que lo ve clave para salir del “hoyo financiero” en el que está actualmente.
“Al final son más de 12 mil barriles diarios que podría producir. Eso claramente es de sumo interés para Petroperú”, acotó.
De igual manera, Luis Miguel Incháustegui, extitular del Minem, remarcó que en Petroperú ven a este lote como un “salvavidas” para mejorar sus finanzas en el corto plazo.
“Puede ser entendible porque lo que se busca es que la empresa resurja, pero se estaría ‘jugando con fuego’. Si ya su situación financiera es precaria, no conseguir un socio sería un riesgo mayor”, recalcó.
Por ese motivo, Ochoa recordó que el Decreto de Urgencia Nº 013-2024, que estableció medidas para la reestructuración de Petroperú, plantea una forma más segura de reactivar la empresa: la venta de sus activos.

Luis Del Carpio, su director ejecutivo, precisó entonces que estaban a la espera de que la petrolera enviara “la lista definitiva” de bienes.
“Petroperú necesita dinero urgente y en la venta de activos prescindibles tienen la chance de obtener cierta liquidez, por lo menos, para afrontar lo que implicaría el Lote 192″, estimó Ochoa.
Y en esa afirmación no está incluida la actividad del Lote 192. “En nuestro presupuesto de este año no estaba contemplada porque había incertidumbre acerca de Altamesa. Pero, si logramos arrancar este año, mejorará nuestros resultados”, planteó.
LEA TAMBIÉN: Economía de Perú lejos de crecer 4%: JP Morgan reduce su estimado por factor aranceles
Petroperú avanza con contratar un socio para el Lote 192
En esa misma entrevista, Narváez adelantó que ya habían al menos cuatro empresas interesadas en ser sus socios estratégicos en el yacimiento.
Así, en medio de esta nueva advertencia de Contraloría, el último martes Petroperú anunció el inicio de la convocatoria pública para conseguir ese aliado en el Lote 192. Según el cronograma que ha presentado la petrolera estatal, si todo sale bien, el 30 de mayo se daría la buena pro.
En su comunicado, Petroperú recuerda que hoy tiene el 39% de participación en el contrato de este yacimiento, pero que hace falta un “decreto supremo” para que asuma el 100% de participación del lote, tomando el 61% restante que le pertenecía a Altamesa.
“Petroperú está dispuesto a ceder una parte de esta participación total. Para ello, ha convocado un proceso de licitación pública con el fin de seleccionar a una empresa petrolera que opere campos en el Perú o en el extranjero, y que se convierta en su socio estratégico”, agregaron.

A Incháustegui le parece llamativo que Petroperú no plantee desde ya qué porcentaje busca mantener en el Lote 192. La poca certidumbre, en su opinión, podría alejar inversionistas.
“Deberían especificar que se busca un socio con participación aún mayor, que tenga el 70% o 80% y no amarrarlo solo a un 51%. Por su situación financiera, es lo lógico”, consideró.
Ochoa, por su lado, recordó que Petroperú está a contrarreloj para conseguir ese nuevo socio por dos motivos: a finales de mayo, de no tener a su nuevo compañero, se ejecutaría la carta fianza de US$ 43 millones que Altamesa y Petroperú pusieron como garantía para operar el Lote 192.
“Además, si se determina el incumplimiento contractual, Petroperú estaría descartado para cualquier otro proceso. A eso se exponen”, advirtió.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.