
La aplicación del control concurrente en las obras públicas causó significativa expectativa, pero “no ha dado los resultados esperados”, afirma el contralor, César Aguilar, apartando distancia de dicho mecanismo. Sin embargo, en el panorama de la Contraloría General de la República, la entidad encargada de fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos en el Estado, hay una situación crítica más urgente.
En pleno 2025, año preelectoral y a solo un mes de que entre en vigencia una nueva Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP), el contralor, César Aguilar, sostiene que no hay garantías de que podrán seguir operando correctamente más allá de mayo.
La razón es que el armado del presupuesto público 2025 recortó “por varios millones” sus finanzas para este año. Los riesgos operativos que esta situación genera son de conocimiento de varios ministros, incluida la misma presidenta Dina Boluarte, según el contralor.
Pero todos han ignorado sus pedidos de auxilio, asegura Aguilar. El último de ellos fue José Salardi, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien le prometió un Decreto de Urgencia (DU) y luego le envió una carta diciéndole que no sería posible.
LEA TAMBIÉN: Sale Santiváñez y entra Díaz en Mininter: las obras paralizadas y más costosas por atender
-¿Por qué la Contraloría está solicitando mayor presupuesto al Gobierno?
Tuvimos un recorte presupuestal. La gestión anterior inició con S/ 1,600 millones, nosotros con S/ 968 millones. Las necesidades no han disminuido, siguen siendo las mismas, hay que atenderlas con menos presupuesto. Eso viene generando contingencias.
-¿De qué tipo?
En nuestra capacidad operativa en los servicios de control. Nosotros necesitamos auditores que nos ayuden con esa labor y eso se calcula en base a un planeamiento estratégico para llegar a zonas del país donde no está la Contraloría.
-¿Cómo se originó este recorte?
Yo llegué el 26 de julio. Funcionarios de la gestión anterior no supieron gestionar el presupuesto. La formulación presupuestaria inicia en febrero.
-¿La gestión previa, del señor Nelson Shack, no advirtió este problema?
En mayo, el MEF había propuesto, para el 2025, una asignación presupuestaria de solo S/ 628 millones, cuando se tenían S/ 1,600 millones en ese momento.
La gestión anterior demandó un adicional de S/ 901 millones, pero, en junio, el MEF solo aprobó S/ 338 millones, donde S/ 229 millones eran para gastos de personal. En cifras, era un presupuesto desfinanciado. En ese momento teníamos 7,000 trabajadores. Pero por un concurso de auditores, el número creció más.
-¿Y qué pasará con esos trabajadores ahora?
Fueron incorporados con contratos a plazo determinado. Entonces, no vamos a despedir a nadie, simplemente no renovaremos los acuerdos.
Esa modalidad se acordó en la gestión anterior. Se pueden renovar por un mes, cuatro o más, pero no puedes exceder los tres años. Son más de tres mil trabajadores en esta situación.

-¿Tras la aprobación del presupuesto, se comunicó con el MEF?
Mandé cartas al entonces ministro José Arista. Hice lo mismo con la presidenta, el premier y el presidente del Congreso, desde agosto.
Nosotros debemos estar alertas, sobre todo en un año preelectoral. Tenemos que brindar todas las herramientas al ciudadano para que sepan qué han hecho los políticos con los recursos públicos.
-¿Y al nuevo titular del MEF, José Salardi?
Nos hemos reunido dos veces. Le solicité un DU porque no tenemos dinero, no solo para pagar planillas, sino tampoco para gastos operativos.
Me dijo que se emitiría el DU, incluso que podría ser por partes. Pero la semana pasada recibimos una carta del MEF diciendo que no se podría. Nos dijeron que debemos buscar una ley.
-¿Tocarle la puerta al Congreso?
Sí, pero no sabemos si lo aprobarán o no. Podría demorar. Si es en la próxima legislatura nos quedamos fuera, solo tenemos plata para planillas hasta mayo.
-Quedan dos meses para eso, contralor. ¿Qué podría pasar con la Contraloría a partir de mayo?
Entraremos en una crisis institucional y habrán más recortes de personal, sin duda. Solo con los trabajadores que se irán en marzo, vamos a disminuir nuestros servicios de control en un 33%.
Como le digo, sería una crisis operativa peligrosa. Al ser un año preelectoral, Contraloría debe estar más alerta que nunca.
LEA TAMBIÉN: Vivienda de alquiler tendrá un incentivo para su despegue: ¿a quién se subsidiará?
-Contralor, ¿no le parece llamativa esta postura del MEF? En abril entra en vigencia una nueva LGCP, mucho más robusta que la anterior y no tendrán las herramientas para hacer control.
Hemos diseñado una modalidad llamada control preventivo. Es un híbrido entre control simultáneo y posterior. Estamos haciendo pilotos en cuatro regiones.
Ya destrabamos más de 133 obras por S/ 1,600 millones. Seguiremos así, a falta de ver qué ocurre con nuestro presupuesto.
-En su rechazo, ¿el MEF no les hizo énfasis en que 2025 es un año complejo en materia fiscal? Podríamos incumplir la regla por tercer año consecutivo.
El MEF siempre dirá que los recursos son escasos. Pero un funcionario responsable prioriza lo más importante. El sistema de control lo es. Muy fácil es decir no desde la comodidad de un escritorio. Yo invitó a los funcionarios del MEF a visitar las regiones del país y entender porqué necesitamos recursos.
-Ustedes mismos reportaron que las obras paralizadas superaron los S/ 43 mil millones en valor en 2024, ¿cómo supervisarán ahora?
Tendremos que cambiar nuestro planeamiento estratégico y que no afecte nuestra capacidad operativa. Tal vez ya no supervisaremos la cantidad de obras que pensábamos, pero por lo menos veremos las emblemáticas.
-¿Y el control concurrente? ¿También se verá afectado?
No se puede dejar de lado por ley. Hay compromisos pendientes en 1,900 obras. Sin embargo, ha encarecido su valor.
-¿El control concurrente generó sobrecostos?
No ha prevenido ni alertado, por el contrario, ha encarecido las obras. Por cada inversión pública, se hace un depósito del 2% de su valor para el control concurrente, se llegaron a compilar S/ 561 millones en la gestión pasada y no los usaron. El Ejecutivo vio eso y los devolvieron al Tesoro.
-¿Dejando un pasivo de 1,900 obras por atender?
Ese es el problema, las entidades ya pagaron su control concurrente y no se hizo. Tendremos que hacerlo con la gente que nos queda.
-Ahora que el MEF los dejó solos, ¿ya inició diálogo con el Congreso? Ya presentaron un proyecto para solucionar el problema.
Estamos trabajando con nuestro equipo de coordinación parlamentaria. Es bien delicado no tener capacidad operativa en un año preelectoral.
-¿Y en el Congreso no hay iniciativas legislativas que ayuden a su labor?
Está la derogatoria de la Ley del Auditor, que se creó en la gestión pasada. Implementarla nos demandaría S/ 1,700 millones para liquidar a los trabajadores de todos los regímenes. Si no tenemos presupuesto anual, hay imposibilidad material para esta ley.
-También había un proyecto para expandir el control concurrente.
Estamos al tanto, pero, personalmente, le digo que el control concurrente no ha dado los resultados esperados. Se lo grafiqué con un ejemplo claro. No soy hincha de ese mecanismo.
LEA TAMBIÉN: Línea 1 del Metro está saturada: adenda para aliviar carga avanzaría este año
Ministerio de Infraestructura no debe ser prioridad
Gestión también le pidió su opinión al contralor sobre la intención que aún mantiene el Poder Ejecutivo de crear un Ministerio de Infraestructura (Minfra).
Al respecto, Aguilar manifestó que, si bien la Contraloría no tiene una posición institucional, personalmente no ve urgente el impulso del Minfra.
“Hay entidades existentes que requieren recurso público, como la nuestra, que son prioritarias en el desarrollo social, antes que la creación de un ministerio”, sostuvo.
El contralor también duda de que existan especialistas suficientes en todo el país para sostener el trabajo del Minfra. “Habría que medir eso. ¿Muchos se dicen expertos en contrataciones del Estado, pero son realmente así?“, cuestionó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.