La demanda de electricidad -uno de los principales indicadores del desempeño de la economía en el Perú- se desaceleró el 2024 y continuaría esa tendencia en el 2025, a juzgar por resultados oficiales y proyecciones del sector energético.
De enero a diciembre del último año, la producción de electricidad de las generadoras que operan en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) como en sistemas aislados, creció en 2.59% con respecto al 2023, según datos del INEI.
Ese resultado está lejos del crecimiento del 4.4% que había proyectado el Comité de Operación Económica del SEIN (COES) para el año que pasó, y alejado de los resultados obtenidos el 2023, cuando el consumo había crecido 4.11%, y el 2022 (en que aumentó 3.9%).
LEA TAMBIÉN: Gobierno elabora iniciativa para llevar energía industrial a zonas rurales
Máxima demanda creció sólo 2%
Además, un reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) refiere que la máxima demanda del 2024 en el SEIN (alcanzada en noviembre) fue de 7,794 megavatios por hora (Mw), cifra apenas 2% mayor que la alcanzada el 2023,
Pero, además, al hacer un desagregado por zonas geográficas, ese gremio observa que, de enero a diciembre últimos, si bien la demanda de electricidad creció 26% en el centro del país, en el sur cayó -36%, mientras que en el norte descendió en -18%.
Mientras tanto, en enero del 2025 -conforme al último reporte del COES- la producción de energía de las generadoras que integran ese comité, fue de 5,168 gigavatios por hora (GWh), un crecimiento de sólo 1.77% en comparación con igual mes del 2024.
LEA TAMBIÉN: BSF Almacenes va por concesión de central solar en Punta Hermosa ¿nuevo negocio?
Macroconsult: hay una desaceleración
Consultado sobre el tema, Diego Díaz, especialista en energía de Macroconsult, confirmó que, en efecto, el resultado del año que pasó significa una desaceleración en la demanda de electricidad.
“El 2024 ha sido el año de menor crecimiento de la demanda eléctrica desde el año 2017, descontando (la caída) por la pandemia (el año 2020)”, remarcó.
Además, observó que la desaceleración en el consumo de ese tipo de energía se ha visto, tanto en el segmento de grandes clientes, compuesto por compañías mineras y grandes empresas industriales (que forman parte del mercado libre eléctrico), como en el consumo doméstico residencial (mercado regulado).
LEA TAMBIÉN: Kallpa emite bonos por US$ 500 mlls para nuevo proyecto y refinanciamiento
Demanda de clientes regulados
En el caso de la demanda de clientes regulados, indicó que el menor crecimiento estuvo asociado, en parte a las anomalías climáticas, pues mientras el 2022 y el 2023 hubo mayor consumo energético vinculado al aumento del calor (por el fenómeno El Niño), esa situación se revirtió el 2024, con el fenómeno La Niña.
Esta última anomalía trajo temperaturas por debajo de lo normal, contribuyendo en parte a la desaceleración económica, y como resultado de ello, mientras la demanda urbana (de energía) crecía 3.8% el 2023, el 2024 lo hizo a un ritmo menor, de 2.9%, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Energinor tras concesión temporal para estudios de parque eólico en Lambayeque
¿Qué pasó con grandes consumidores?
En el caso de los grandes usuarios, el experto refirió que el principal efecto tuvo que ver con la estabilización (estancamiento) en la producción minera, principalmente.
Hasta el año 2023 -indicó- todavía se dejaba sentir el efecto de la producción cuprífera de Quellaveco, en referencia a la mina de Angloamerican que comenzó a operar desde el segundo semestre del 2022.
Para el 2024 ya Quellaveco no tuvo el mismo efecto, y eso, anotó Díaz, se ha visto reflejado en las cifras de producción de cobre, que han llegado a una meseta (de enero a noviembre había caído en 1.1% según cifras del Ministerio de Energía y Minas - Minem).
LEA TAMBIÉN: ¿Cobre o aluminio en las instalaciones eléctricas de su vivienda?
“Entonces, ese impulso que teníamos de nuevas vías productivas se ha agotado el 2024″ concluyó el experto.
En cuanto a la caída del consumo eléctrico en el sur (que la SNMPE cifra en –36%), Díaz refirió que actualmente, más de la mitad del consumo eléctrico en esa parte del país se explica por la industria minera.
Perspectiva para el 2025
Para el año en curso, el especialista de Macroconsult refirió que no cree que vaya a ser menor que el registrado el 2024 (2.59% según el INEI), sino que proyecta que podría alcanzar un crecimiento encima del 3%, al ritmo esperado del PBI.
No obstante, una proyección que dio a conocer durante un evento el presidente del COES, César Butrón, para este año es que la demanda de energía en el sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), en un escenario medio, sería de sólo el 2.0%.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump apunta contra los vehículos eléctricos en sus primeros días como presidente
Asimismo, su proyección para la demanda de potencia, es decir la capacidad instalada para la producción energética el 2025, sería aún menor, de 1.5%.
Déficit
Aun así, en ese foro, el experto advirtió que, en términos de energía, a partir del año en curso se podría presentar un déficit de generación eficiente (de bajo costo) en el SEIN durante horas punta en temporada de estiaje (de menores lluvias).
Ello ocurriría, aún con la entrada en operación prevista de tres plantas, la central solar Matarani (de 80 Mw), y las hidroeléctricas Anashironi (20 Mw) y San Gabán III (209 Mw).
LEA TAMBIÉN: Mercado energético: lo que falta para que Perú sea el peaje entre los países andinos
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.