¿Cuáles son las novedades sobre el sector construcción en Perú? (Foto: Andina)
¿Cuáles son las novedades sobre el sector construcción en Perú? (Foto: Andina)

De acuerdo con la , el sector habría crecido a una tasa de 4.8% —aunque inferior a la registrada en septiembre—. ¿Las causas? Una fuerte contracción de la ejecución de (9.6%), la peor performance alcanzada por este indicador desde agosto de 2023.

Pese a ello, la actividad constructora acumularía seis meses consecutivos en positivo y experimentaría un crecimiento de 5.5% entre enero y octubre.

LEA TAMBIÉN: Holcim y su plan de expansión en Perú: prevén abrir 100 “ferreterías de barrio” al año

Participación pública y privada

El gremio explica que el alza se debe al impulso del consumo de cemento (6.1%) y, en menor medida, al avance de la obra estatal (3.5%).

La retracción del avance de obras en el nivel central puede atribuirse, al menos parcialmente, a una mala asignación de los recursos en los diferentes .

En detalle, la ANIN ejecutó el íntegro de su presupuesto en el mes de octubre, situación que se alcanzaría antes de fin de año también en la ATU y el PRONIS.

En cambio, PRONIED solo llegaría al 62% de ejecución al cierre del 2025, mientras que Agua Segura, PSI y PNSR terminarían el año invirtiendo menos de 80% del monto presupuestado.

Por el contrario, la inversión privada ha experimentado un incremento de 11.4% en el tercer trimestre del 2025, según el BCRP, acentuando la tendencia alcista que se presentó en los dos trimestres previos (8.9% y 9.2%, respectivamente).

Para que se cumpla la proyección promedio de 6.0% de crecimiento de este indicador en el 2025, debería producirse una disminución en el último trimestre, lo cual es muy improbable por las perspectivas positivas de los empresarios sobre la marcha de la economía en los próximos tres meses y por el impulso que traen algunos componentes clave de la inversión privada, en particular la actividad minera y la inmobiliaria residencial.

LEA TAMBIÉN: Cárceles construidas con financiamiento privado: La viabilidad de la propuesta de la MML

Expectativas 2026

Al cierre del 2025, la venta de viviendas nuevas en Lima Metropolitana superaría las 26,000 unidades, de acuerdo con la Plataforma del Mercado de Edificaciones de CAPECO, lo que constituiría la cifra más alta desde 1996, cuando se comenzó a registrar este indicador y un aumento de 28.3% respecto a las ventas obtenidas en el 2024.

Para el 2026, no obstante, se espera una ralentización en la tasa de crecimiento del PBI construcción (2.8%), la inversión pública (2.4%) y privada (3.5%). En el caso de la inversión estatal, hay que considerar que el para el próximo año contempla una reducción de 13% en los recursos destinados a inversión.

Esta reducción se atribuye a la necesidad de reducir el , aunque los criterios para alcanzar este propósito no parecen sustentarse en una priorización adecuada de programas y partidas.

Además, la confianza de inversionistas y ciudadanos en la marcha de la economía para el próximo año se ve afectada por el populismo congresal, la incertidumbre por las elecciones generales y la inseguridad jurídica en procesos de APPs y concesiones, debido a la interferencia judicial en la resolución de controversias, las mismas que deben tratarse en los .

¿Cuáles son las expectativas para el sector construcción 2026? (Foto: Andina)
¿Cuáles son las expectativas para el sector construcción 2026? (Foto: Andina)
LEA TAMBIÉN: Más de la mitad de alternativas de inversión está en rojo, ¿en qué se gana más este año?

Empleo en construcción

El en la construcción de Lima Metropolitana presentó un importante incremento de 7.2% en el último trimestre móvil; es decir, agosto, setiembre y octubre, de acuerdo con el INEI.

Sin embargo, se registró una fuerte contracción del subempleo (-17.5%), lo que ha provocado un estancamiento del empleo total en el sector en la capital, situación que se replica a nivel nacional.

Tanto los costos de los materiales como los precios de las viviendas vienen experimentando una leve tendencia a la baja en los últimos tres meses, lo que contribuye a mantener el dinamismo de la actividad constructora.

TE PUEDE INTERESAR

Congreso publica ley que mejora cobertura de salud de trabajadores de construcción civil
Criminalidad en construcción va más allá del cobro de cupos: se “diversifica”
Contraloría: 60% de licencias de construcción en Lima no pasó verificación técnica

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.