Pese menos días laborables en febrero, la construcción mostró dinamismo gracias al mayor consumo de cemento y el repunte de la inversión pública.
Pese menos días laborables en febrero, la construcción mostró dinamismo gracias al mayor consumo de cemento y el repunte de la inversión pública.
Redacción Gestión

El continúa recuperándose y habría alcanzado un crecimiento mayor a la expansión de 4% que habría registrado el Producto Bruto Interno () en los primeros tres meses del año, proyecta el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

Solo , con una expansión de 5.9% interanual, impulsado principalmente por el mayor consumo interno de cemento.

El desempeño también fue respaldado por la mayor inversión pública y la mayor demanda de en Lima. El repunte es significativo si se tiene en cuenta que febrero de este año tuvo un día laborable menos respecto al mismo mes de 2024, año bisiesto.

Para marzo, se estima que el sector habría mantenido un ritmo de crecimiento similar al de febrero por una expansión de 5.8% en el despacho nacional de cemento. Este habría sido mayor al 4.5% de febrero, según la Asociación de Productores de Cemento ().

Esto, indicaron, contrasta con una desaceleración en la inversión pública, que creció 2% en marzo frente al 10.9% registrado en febrero.

En promedio, en el primer trimestre de 2025, el sector construcción habría crecido cerca de 5%, superando el crecimiento estimado del PBI nacional.

Esto se explicaría por un mayor avance de la , que se dinamizó con la recuperación del empleo y los ingresos, así como por la estabilidad en los precios de los materiales de construcción.

LEA TAMBIÉN: Capeco: construcción tendría su “mejor” primer trimestre de los últimos cuatro años en 2025

Además, también se observó un aumento en el segmento inmobiliario, especialmente viviendas de alto valor. De acuerdo con datos de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (), la venta de viviendas en Lima creció 30% en el primer bimestre.

Esta tendencia positiva habría estado impulsada por la ya comentada recuperación de los ingresos y por la tendencia ligeramente decreciente de las tasas de interés de los créditos hipotecarios”, precisaron.

A esto se sumó la inversión en proyectos concesionados de infraestructura de transporte. Durante el primer trimestre del año, los proyectos concesionados de transporte sumaron US$ 240 millones, un 4% más que en el mismo periodo de 2024, según .

Entre los proyectos destacados figuran la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y obras en el Muelle Norte del puerto del Callao.

En tanto, también se observó un impulso en la Formación Bruta de Capital —indicador que aproxima la inversión pública— que creció cerca de 15% en el primer trimestre por mayores desembolsos del Gobierno Nacional y los gobiernos locales.

En febrero, el sector registró su segundo mes consecutivo de crecimiento.
En febrero, el sector registró su segundo mes consecutivo de crecimiento.

TE PUEDE INTERESAR

Perú promoverá la construcción de condominios destinados al alquiler de viviendas
BCRP espera “alza” de la construcción, pero empresarios tienen cautela: este es el riesgo
Obras por Impuestos: “Descuentos de impuestos” se negociarán en mercado regulado
Proyectos públicos en Perú: más de 4,400 obras críticas no continuaron

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.