La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) reportó que la actividad constructora habría crecido solo 2.7% en julio. (Imagen: Andina)
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) reportó que la actividad constructora habría crecido solo 2.7% en julio. (Imagen: Andina)

Tras el repunte alcanzado en el primer semestre del 2025, la construcción habría iniciado la segunda mitad del año con una desaceleración, reportaron los datos de la .

La actividad constructora habría crecido solo 2.7% en julio, por debajo del avance alcanzado en mayo (6%) y junio (9.6%). Esta es la segunda menor tasa registrada este año, superando solo a la caída que se reportó en abril.

Si bien el crecimiento acumulado para los primeros siete meses del año se sitúa alrededor del 4.8%, el mejor desde 2021, estas tasas son consideradas insuficientes, ¿qué causó esta ralentización?

El vicepresidente ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, precisó que, pese al crecimiento moderado del consumo de cemento en 5.8%, la principal causa de esta desaceleración en julio es la retracción de la de alrededor de 7%.

El avance de la obra pública tiene un proceso de ralentización. Si se compara los meses con los años pasados, hay una especie de agotamiento de alrededor de 39% del total presupuestado al séptimo mes del año. Pero, si nosotros estamos en el séptimo mes deberíamos de estar en por lo menos la mitad de la ejecución”, comentó.

La actividad constructora habría crecido solo 2.7% en julio, por debajo del avance alcanzado en mayo (6%) y junio (9.6%). (Fuente: Capeco)
La actividad constructora habría crecido solo 2.7% en julio, por debajo del avance alcanzado en mayo (6%) y junio (9.6%). (Fuente: Capeco)
LEA TAMBIÉN: MEF confirma que ANIN recibirá hasta S/ 1,000 millones adicionales, pero ¿cuándo?

Valdivia explicó que el problema no reside en la falta de dinero, ya que los tres niveles de gobierno han alcanzado récords históricos de presupuesto. El verdadero desafío, indicó, es la asignación y capacidad de ejecución de los recursos.

Con esto, se estima que se podrían dejar de invertir cerca de S/ 23,000 millones durante el 2025.

Si esta tendencia se mantiene a fin de año dejaríamos de invertir alrededor de S/ 22,900 millones lo cual probablemente límite la capacidad que tiene la construcción pública para poder ejecutar obras”, indicó.

De ese total que se dejaría de ejecutar, poco menos de la mitad correspondería a los gobiernos locales, los cuales son los que tienen las mayores dificultades de ejecución en el avance de obra.

A esto se suma la creciente preocupación por las 2,428 detectadas al 30 de junio por el Sistema Nacional de Obras Públicas. Estas suman una valorización de más de S/ 44,000 millones, una cifra que ha crecido un 2.6% entre marzo y junio, y la tendencia indica que seguirían al alza.

Un caso crítico que contribuye a esta desaceleración es la situación de la , que recibió un presupuesto 40% menor al del año pasado y, ahora, ha tenido que paralizar obras al agotar sus recursos a mitad de año.

¿Qué esperar para el resto del año?

En medio de esta situación, Capeco indica que se prevé un escenario más contenido para el segundo semestre de 2025.

Hay una desaceleración de julio y hay un estancamiento del empleo, en particular del informal, pero eso ya nos va dar señales de que puede haber un escenario más moderado para el segundo semestre del 2025”, indicó Valdivia.

A este panorama se suma la incertidumbre que genera la proximidad de una campaña electoral presidencial.

Por ello, los empresarios han reducido expectativas de crecimiento para el sector de construcción a 4.8%, lo cual coincide con el crecimiento alcanzado hasta julio.

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Pesca, agro y construcción impulsan el crecimiento económico de junio
Construcción alcanza su mejor primer semestre de últimos 4 años, ¿qué esperar para siguientes meses?
MVCS: sector construcción crecería 3.8% este año por impulso de la inversión pública

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.