Una de las zonas económicas que se plantea crear está en Chancay, donde también opera el megapuerto desde noviembre del 2024. (Difusión)
Una de las zonas económicas que se plantea crear está en Chancay, donde también opera el megapuerto desde noviembre del 2024. (Difusión)
Redacción Gestión

El (CF) emitió un comunicado al considerar oportuno alertar sobre el impacto perjudicial de cuatro recientemente aprobados en el . Estos afectan las fortalezas fiscales del país, pues erosionan la base tributaria, aumentan el gasto público y acentúan las rigideces en el , en el corto, mediano y largo plazo.

“El Consejo Fiscal (CF), con el propósito de contribuir con una gestión fiscal transparente y responsable, considera oportuno alertar sobre cuatro proyectos de ley, aprobados en su mayoría en sesión nocturna en víspera de Semana Santa”, detallaron la tarde de este jueves 24 de abril.

Impacto de las zonas económicas

La primera medida apuntada es la creación de un marco tributario y aduanero para las (ZEEP). Como se recuerda, la noche del miércoles 16 de abril, el Pleno aprobó la propuesta en segunda votación, con lo que resta solo la revisión y eventural aprobación del Ejecutivo.

De la norma se destaca que brinda un tratamiento especial tributario, al aplicar una tasa de del 0% sobre la renta neta durante los primeros cincos años. En tramos de cinco años, subirá desde un 7.5% hasta un 15%.

“El CF observa con preocupación que la norma aprobada contemple un régimen tributario excepcional para los usuarios de dichas zonas —incluyendo una tasa reducida del impuesto a la renta (IR), que se incrementaría gradualmente de 0 % a 15 % en un período de 20 años y la como el IGV y el ISC— sin definir rigurosamente los sujetos que podrán acogerse a estos beneficios", mencionaron. Agregaron que esto podría abrir espacio para nuevas prácticas elusivas.

Salardi en el MEF: desde la desregulación hasta la recaudación, lo que viene ahora

Desde el CF precisaron que, como resultado de sus condiciones, se tendría una pérdida significativa y permanente de recaudación. “Y generará distorsiones, inequidades tributarias y serios desafíos para la administración tributaria, que se vería obligada a gestionar múltiples tasas del IR simultáneamente”, complementaron.

Añadieron que la recaudación tributaria en el Perú es baja en comparación con otros países de la región y de la OCDE, además de que esta propuesta fue, recientemente, cuestionada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al advertir su potencial para erosionar la base tributaria.

“Este tipo de tratamiento resulta incompatible con los acuerdos y esfuerzos globales orientados a combatir la pérdida de ingresos fiscales”, subrayaron.

Medidas adicionales

La segunda medida observada por el consejo es la autorización de un nombramiento excepcional de docentes, la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas en el sector educación; y la nueva regulación del sistema de promoción de inversiones mediante Asociaciones Público-Privadas () y Proyectos en Activos (PA).

Desde el CF indicaron que, la primera, implica un incremento del gasto permanente en planillas del . Esto, pese a que su origen parlamentario podría contravenir disposiciones constitucionales al suponer un gasto.

“Ambas medidas [de nombramientos y de conversión de plazas] aumentan la rigidez del presupuesto y vulneran principios de meritocracia en el empleo público. En ese marco, el CF subraya la importancia de que este tipo de decisiones se adopten en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a fin de preservar el equilibrio presupuestal”, argumentaron.

Consejo Fiscal exhortó al Congreso a evitar la adopción de medidas que generen presiones adicionalesa. (Congreso de la República/EArias)
Consejo Fiscal exhortó al Congreso a evitar la adopción de medidas que generen presiones adicionalesa. (Congreso de la República/EArias)

En tanto, respecto a la ley marco sobre APP, el CF expresó su preocupación por la celeridad con la que se ha aprobado una norma que “introduce modificaciones sustanciales al sistema de promoción de inversiones mediante APP”, y que, por su relevancia, debería haber sido objeto de un debate amplio y técnico.

“No obstante, la propuesta aprobada se sustenta en iniciativas legislativas presentadas en las últimas semanas que fueron exoneradas del dictamen de la Comisión de Economía del Congreso, aprobada en primera votación y exonerada de segunda votación. La autógrafa retira la rectoría del Sistema Nacional de Inversión Privada al MEF y la traslada a ProInversión. Más aún, la iniciativa limita sustancialmente la capacidad del MEF de emitir opinión previa vinculante en diversos aspectos durante las fases de aprobación de los proyectos”, detallaron.

Al respecto, el consejo recordó que el MEF ha venido fortaleciendo su rectoría en materia de promoción de y específicamente en las APP, siguiendo mejores prácticas internacionales, con un extenso proceso de evaluación y consulta y con la colaboración de múltiples actores.

Sunat da luz verde a porcentajes para devolución del ISC en transporte, ¿cuáles son?

Por último, desde el CF reiteraron su exhortación a las autoridades del Poder Legislativo a “evitar la adopción de medidas que generen presiones adicionales sobre las cuentas fiscales, ya sea a través de la erosión de la base tributaria o del incremento del gasto público”.

En esta línea, hicieron un llamado, nuevamente, al Poder Ejecutivo a asumir un rol “activo y firme” frente a este tipo de iniciativas. “Ya sea mediante la observación de las autógrafas y, en los casos en que amerite recurriendo ante el Tribunal Constitucional”, puntualizaron.

TE PUEDE INTERESAR

La pobreza en el Perú habría disminuido en “dos puntos” el año pasado, estimó el MTPE
Gobierno evalúa subsidio para promover formalización laboral: ¿basta con reducir los costos?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.