
El Congreso ha priorizado liberar el camino para que las empresas que hacen Obras Por Impuestos (OxI) reciban un beneficio tributario descontando sus deudas a través del Impuesto General a las Ventas (IGV).
Como contó Gestión, el Pleno había aprobado la propuesta, en primera votación, a mediados de junio. Quedaba pendiente un respaldo más y los congresistas decidieron no dejarlo para la siguiente legislatura.
El último miércoles 9 de julio, la Comisión Permanente voto a favor de la medida, quedando así lista para que el Poder Ejecutivo la promulgue. Este Diario conversó con Denisse Miralles, Directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, unidad responsable de este mecanismo, para dimensionar el impacto que tendría esta novedad en OxI.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto de Chinchero: cómo la meta 2025 para Obras Por Impuestos marcaría un avance fuerte
Estos tres grupos de empresas podrían sumarse a OxI
La visión de ProInversión con este cambio en el IGV es incrementar de forma importante la cantidad de empresas que participan en los proyectos de OxI.
Según precisó Miralles, en los 16 años de historia del mecanismo, solo 271 compañías han financiado los más de S/ 13,000 millones que se han movilizado en las 732 obras adjudicadas a la fecha.
El principal tributo que se ha descontado en OxI históricamente es el Impuesto a la Renta (IR). En ese sentido, un primer grupo que podría sumarse al mecanismo son las empresas pequeñas o medianas que pagan IGV, pero por su tamaño no IR.
Sin embargo, Miralles precisó que este no es el grupo al que ProInversión apuntaría. Según señaló la funcionaria, hay un grupo importante, dentro de las 5,000 empresas consideradas “grandes contribuyentes” que tampoco pagan IR.
“Hay muchas empresas mineras, por ejemplo, que tienen sus proyectos más grandes en etapas de exploración. No pagan IR todavía, pero sí IGV. Algunas nos han comentado su interés”, destacó.

El tercer grupo de empresas que podría empezar a figurar en OxI está en una situación similar: las concesionarias. En otras palabras, son las compañías que ya invierten en infraestructura en Perú, pero bajo el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas (APP), que también promueve ProInversión.
De hecho, Miralles comentó que, la semana pasada, ProInversión realizó el evento “OxI: Alianzas que Construyen y Transforman”, exclusivamente para conocer el interés de las concesionarias en la cartera de proyectos de este mecanismo.
“Algunas ya han hecho OxI y les comentaban su experiencia a las que no, quienes mostraron su curiosidad. Hablamos de inversionistas que ejecutan proyectos a largo plazo (en sus APP). Lógicamente les interesa que las comunidades a su alrededor tengan servicios públicos de calidad”, remarcó.
La funcionaria de ProInversión también citó el caso del puerto de Chancay que, a pesar de tratarse de un proyecto 100% de inversión privada con Cosco Shipping a la cabeza, podría también sumarse a OxI por el buen relacionamiento social que generaría.
LEA TAMBIÉN: ProInversión: Las adjudicaciones a la vista, nuevas oficinas y las expectativas para el 2026
Principales proyectos OxI en cartera
Al 11 de julio, se han adjudicado 112 proyectos OxI por S/ 1,476.8 millones en lo que va del 2025. El objetivo de este año, reafirmó Miralles, es repetir el récord registrado en 2024: superar los S/ 4,000 millones en adjudicaciones.
Durante su exposición en el evento “OxI: Casos de éxito y oportunidades de inversión” de InfraPerú, la funcionaria destacó tres proyectos en cartera para lo que resta del año que sumarán a conseguir esa meta.
El primero es la sede institucional de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), por S/ 91.6 millones. En esta OxI en particular habrían bastantes interesados.
“Es producto de los cambios normativos recientes (aparte del IGV). En OxI casi siempre había un solo postor, pero ahora hay más participantes en los procesos de convocatoria”, aseguró Miralles.
Los otros proyectos que mencionó la funcionaria en InfraPerú fueron los mejoramientos de el Instituto Honorio Delgado Espinoza en Arequipa (S/ 171 millones) y de la Institución Educativa Viru, en la Libertad (S/ 92 millones). Sin embargo, no es todo lo que ofrece OxI en cartera para 2025.

En conversación con Gestión, Miralles habló de hasta cuatro más que consideró relevantes. Uno es un proyecto de Saneamiento en Pucusana, que por cerca de S/ 300 millones, también sería importante en el camino a la meta para este año.
Pero también está en el grupo la Carretera Cusco-Chinchero-Urubamba (S/ 539 millones). Precisamente el último viernes, Provías Nacional informó que ya había realizado la adquisición de terrenos del primer tramo de esta OxI, clave para el acceso del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.
Otro proyecto vinculado a un aeropuerto es el Intercambio Vial Faucett, iniciativa privada que hace poco presentó Lima Expresa para aliviar el tráfico en el ingreso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Si bien su inversión ya se tiene estimada por US$ 140 millones, Miralles comentó que la empresa está elaborando el perfil. “El Ministerio de Transportes ya aceptó. Todavía no tenemos una fecha exacta, pero apenas esté el perfil, se avanzará con la OxI”, aclaró.
El grupo lo cierra la Operación y Mantenimiento de las sedes deportivas de Legado (S/ 399 millones) que, como contó Gestión, tomará un par de meses más en adjudicarse.
LEA TAMBIÉN: Obras por Impuestos alcanzó 114 proyectos adjudicados en la primera mitad del 2025
ProInversión confía en que MEF respaldará propuesta
Cuando el Congreso aprobó en primera votación el proyecto para sumar el IGV a las OxI, especialistas advirtieron del impacto negativo que esta decisión podría tener en la caja fiscal. Se trata, a fin de cuentas, del principal tributo que suma a la recaudación tributaria del Perú.
A esto hay que sumar que el Gobierno inicialmente, en un avance previo de este proyecto durante 2024, observó la propuesta. En ese entonces, la Sunat alegó también posibles problemas operativos para implementarla.
Consultada por ello, Miralles respondió que han conversado con Joaquín Vásquez, Director General de Política de Inversión Privada del MEF. “Señaló que no tendrían ningún inconveniente. Respecto a la Sunat dijo que, en su momento, verán qué debe resolverse, vía reglamento de la ley”, refirió.
La funcionaria de ProInversión reveló que el MEF tuvo resultados favorables en una “encuesta” que hizo a empresas financistas de OxI y otras que no lo hacen, preguntándoles qué opinan de incluir el IGV en el mecanismo.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.