
Perú no tiene una red ferroviaria resaltante ni moderna, pero desde hace un tiempo intenta dar un primer paso hacia ello, aunque algo desordenado, pues ahora todos quieren ser partícipes. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya ha expuesto su cartera de ferrocarriles, la Municipalidad de Lima (MML) insiste con concretar el tren Lima-Chosica y el Congreso de la República también tiene proyectos de ley que avanzan en este sentido.
Justamente, la Comisión de Transportes del Parlamento acaba de aprobar por insistencia - con votación unánime- una iniciativa que promovería el estudio y fortalecimiento del desarrollo ferroviario, facilitando la ejecución de trenes y ferrocarriles (ya sea que formen parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario o no).
En concreto es un texto para declarar de necesidad pública e interés nacional una lista de proyectos ferroviarios “para la construcción, ejecución, mejoramiento, ampliación o modernización de la infraestructura ferroviaria en el país (...)”.
LEA TAMBIÉN: De trenes a puertos en Perú: MTC evalúa 6 adendas clave para la inversión
Entre la lista de proyectos que se considera está el Tren Bioceánico, proyecto en el que Perú no ha mostrado mayor interés aún pues la “condición” para que se concrete es que el costo de su construcción lo asuman los verdaderos interesados como China y Brasil (dicha infraestructura conectaría a Brasil con el puerto de Chancay, en Perú).

En total, los parlamentarios han considerado 15 proyectos:
- Ferrocarril en el tramo Trujillo-Chiclayo-Piura, incluyendo las rutas de: Paita – Eten - Salaverry en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
- Tren logístico minero y de pasajeros en el tramo Cajamarca – Chiclayo - Puerto Eten.
- Ferrocarril Lima-Ica incluyendo las rutas de Ica-Pisco-Chincha-Cañete y Lima.
- Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona-Andahuaylas, conectando a los departamentos de Apurímac-Ayacucho-Arequipa e Ica.
- Ferrocarril Lima-Barranca.
- Túnel Trasandino en la ruta Lima – Junín.
- Corredor Ferroviario Este Lima - Ricardo Palma.
- Rehabilitación complementaria de la infraestructura ferroviaria del Ferrocarril Huancayo Huancavelica.
- Corredor minero macrorregional que conecta seis proyectos mineros en el departamento de Cajamarca (Michiquillay, Yanacocha, Galeno, Conga, Tantahuatay y La Granja), que desemboca en el terminal marítimo de Eten en el departamento de Lambayeque.
- Ferrocarril en los tramos sur y suroriente de los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco.
- Construcción de un sistema de transporte eléctrico masivo en la ciudad de Arequipa que se denominará “El Tren Blanco de Arequipa” que conectará los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca, Cercado, Tiabaya y Hunter.
- Tren Iquitos-Yurimaguas.
- Creación del megaproyecto ferroviario bioceánico, que une el puerto de Santos, Sao Paulo en Brasil con el puerto de Bayóvar y del megapuerto multimodal de Bayóvar ubicado en el distrito de Sechura de la provincia de Sechura del departamento de Piura.
- Construcción del tren Puno-Desaguadero
- Ferrocarril de Pucallpa a la Costa
LEA TAMBIÉN: MTC: consultora de EE.UU. advirtió sobre mal estado de trenes traídos por Municipalidad
Preocupaciones del Gobierno sobre proyecto de ley vinculado a trenes
Pese a ser un proyecto declarativo, ya el Poder Ejecutivo había mostrado su disconformidad observando el texto, pero la Comisión de Transportes decidió no allanarse a lo expuesto por el Gobierno.
Una de las alertas consideradas es que para incorporar un proyecto al Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario (PNDF) es necesario hacer una evaluación técnica previamente del tipo de proyecto y es el MTC el único competente para evaluar, identificar y priorizar los proyectos. Entonces, interpreta el Poder Ejecutivo, con el texto que se pretende aprobar en el Congreso, se estarían incluyendo, sin mayor análisis, proyectos ferroviarios al PNDF.
Además, considera que no se ha tomado en cuenta las eventuales amenazas y riesgos en términos ecológicos que se derivarían de la construcción de nuevos proyectos. Y tampoco se estarían considerando los derechos preexistentes, prioritariamente el de los pueblos indígenas y originarios, así como los intereses y necesidades de dichos pueblos y las poblaciones locales.
LEA TAMBIÉN: China y Brasil apunta a construir ferrocarril que una el Atlántico y el Pacífico a través del Perú
Otra de las observaciones es el concepto de ley declarativa. Según el Ministerio de Justicia: “Sirve en algún momento como sugerencia para el Poder Ejecutivo adopte medidas ante la imposibilidad del legislador de proponer alguna norma con iniciativa de gasto”.
Sin embargo, el proyecto aprobado desnaturalizaría el concepto porque no se limita únicamente a efectuar una declaración de interés nacional y necesidad pública, sino que pretende la construcción, ejecución, mejoramiento y ampliación o modelización de diversos proyectos.
“Si bien es declaratoria de interés, establece se ejecuten acciones, estudios y planes que permitan se implemente una lista de inversiones en infraestructura ferroviaria, así como nuevos proyectos de inversión de desarrollo ferroviario”, mencionó el Poder Ejecutivo en sus observaciones.
Lo que queda pendiente es que este texto retorne al pleno del Congreso para su votación.