
Tras la promulgación de la nueva Ley Agraria, desde el Congreso de la República —y, particularmente, las bancadas de izquierda— se busca la derogación de dicha norma, alegando que no se deben dar “beneficios tributarios” a las grandes empresas agroexportadoras.
Las legisladoras Sigrid Bazán y Ruth Luque avalan un proyecto de ley que anula la reciente Ley Agraria, ya que “costará al país S/ 20,000 millones” en términos de recaudación tributaria.
LEA TAMBIÉN: La agroexportación alcanza a Basa, ¿qué cambios ocurren en la fábrica de El Agustino?
“Es un escandaloso regalo tributario”, mencionó Bazán Narro en X; mientras que Luque Ibarra, sostuvo que la ley Nro. 32434 “solo beneficia a los mismos de siempre”.
¿En qué consiste la nueva Ley Agraria?
Uno de los puntos neurálgicos de la nueva normativa agraria es la reducción del Impuesto a la Renta (IR) para las agroexportadoras: solo abonarán el 15% hasta 2035. Recién desde 2036 se les aplicará la tasa del régimen general (29.5%).

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, avaló la ley del Congreso y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, también lo hizo pero insistió en que se deberían revisar incentivos “de otras industrias”.
LEA TAMBIÉN: Banano orgánico “en jaque”: Fusarium extermina alrededor de 700 hectáreas en Piura
Otro beneficio para las empresas es depreciar, a razón del 20% anual, el monto de las inversiones en proyectos de infraestructura hidráulica y de riego afectadas a la producción de rentas gravadas, siempre que estas hayan sido ejecutadas entre 2026 y 2035.
También se beneficiará a las pequeñas agroexportadoras con ingresos netos menores o iguales a 30 UIT, las cuales estarán inafectos al IR para dicho ejercicio fiscal.