
El congresista Guido Bellido, de la bancada de Podemos Perú, acaba de presentar un proyecto de ley que busca elevar la “asignación mínima e invariable” del Producto Bruto Interno (PBI) al sector educación.
Su propuesta concreta es que el Estado invierta anualmente no menos del 10% del PBI a este rubro. Para ello, según el proyecto de ley 12187/2025-CR, se busca modificar el artículo 16 de la Constitución del Perú.
De aprobarse, su texto quedaría de la siguiente manera: “La educación es un derecho fundamental que garantiza el desarrollo de la persona y la sociedad, por lo que el Estado invierte anualmente no menos del 10% del PBI".
LEA TAMBIÉN: Ingeniería de la Energía, una carrera del futuro además de la IA: Las competencias
Sería la mitad del presupuesto público
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, precisó que el planteamiento de Bellido no tiene ningún asidero, ya que no se puede fijar por norma una asignación del PBI que puede variar conforme evolucione la economía peruana.
“Es absolutamente inviable. Hablamos de un sector (educación) cuya mayor oferta o crecimiento en los últimos años no ha dependido del sector público, sino del privado. No tiene ningún sentido la propuesta”, consideró.
De igual forma, advirtió que, de volverse ley, se estaría exigiendo al Estado peruano darle a un solo rubro cerca de la mitad del presupuesto público anual, lo que no guarda lógica con la forma en la que se asignan los recursos.

“Tenemos un PBI de alrededor de US$ 300 mil millones. 10% significan US$ 30 mil millones. En soles, serían S/ 100 mil millones, hablamos de la mitad del presupuesto del gobierno solo a educación”, dimensionó.
Para el economista, el proyecto de ley del congresista Bellido podría generar que otros sectores que debe atender el Estado se pregunten por qué beneficiar con tanto dinero a un solo rubro, cuando hay muchas necesidades en el país igual de urgentes.
“Si se piensa en usar esos recursos extra, habría que dividirlo igualmente entre la mejora de las remuneraciones de profesores y el gasto en infraestructura educativa. Si no se divide bien, simplemente sería populismo con un grupo grande votantes, como son los profesores”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Gasto en planillas del Estado creció en 300% desde el 2007: detalles de la variación
Los “argumentos” de Bellido
Dentro de la exposición de motivos de su propuesta, Bellido recuerda que en 2020 se aprobó una ley similar, pero que planteaba que el Estado destine el 6% del PBI al sector educación.
Sin embargo, el congresista asegura que el mismo Ministerio de Educación (Minedu) ha reconocido públicamente que lo anterior no se viene cumpliendo en la práctica, lo que se ve reflejado en el alto déficit de infraestructura y equipamiento escolar, entre otras carencias.
Por ello, y aunque no está incluido dentro de la redacción del proyecto de ley como tal que se haría ley, plantea elevar el gasto del Estado en educación al 10% del PBI, aunque no de manera inmediata.
“El presente proyecto de ley propone establecer como política de Estado la asignación mínima del 10% del PBI al sector educación, de forma progresiva en un plazo de cinco años”, se indica en la exposición de motivos como propuesta de solución.
Con ello Bellido indica allí que se busca garantizar la sostenibilidad, equidad y justicia social en la política educativa nacional.
Además, el congresista remarca que diversos compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya exigen la necesidad de incrementar de manera sustancial el gasto en educación, recomendando no gastar menos del 6% del PBI en este rubro. Aparte, refiere también que “otros países de la región” superan este porcentaje, aunque sin nombrar cuáles.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.