
Una vez más, los desacuerdos políticos no “salpican” a los acuerdos comerciales que pueden realizar países vecinos. Perú y Colombia hoy están aparentemente enfrentados por la isla Chinería, en el distrito de Santa Rosa (Loreto), pero a nivel empresarial se busca reforzar los lazos ya existentes. ProInversión está realizando estos días un evento con ese objetivo.
Entre ayer y hoy jueves 14 de agosto, se realiza el foro “Misión Empresarial Colombia-Perú 2025”, donde una delegación de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) escuchó con atención exposiciones de la cartera de proyectos que ProInversión tiene para este y el siguiente año.
Esto incluye a las Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras Por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos (PA). Es tal la curiosidad de los colombianos que tendrán charlas específicas sobre las obras contempladas por sector: transportes, saneamiento y otros rubros de interés.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía investiga a topógrafos colombianos por presunto atentado contra la soberanía: Petro responde
Lo político “no choca” con los negocios
En la inauguración del evento estuvo presente Eufracio Morales, Encargado de Negocios de la Embajada de Colombia en Perú, quien hace las funciones de “embajador encargado”, según sus propias palabras, y funge de su máximo representante, por ahora, en nuestro país. Hay que recordar que, recién en febrero, se acordó volver a nombrar embajadores en Perú y Colombia de mutuo acuerdo, tras el retiro de estos funcionarios en 2023. Aún se espera que entren en funciones.
La razón entonces fue, como dijo la Cancillería peruana en un comunicado, “las reiteradas expresiones injerencistas y ofensivas del presidente Gustavo Petro”, vinculadas al desconocimiento del golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo. Una situación que recuerda a lo que pasa hoy en torno a la isla Chinería a nivel diplomático.
A pesar de este contexto político aparentemente adverso, Morales fue enfático durante su exposición a los miembros de la CCI y ProInversión que eventos como el señalado son los que realmente explican la relación de ambas naciones hoy.
“Junto con nuestra oficina de ProColombia, aquí en Perú, nos complace compartir con la comunidad empresarial colombiana y peruana quienes, a través del comercio y fundamentalmente desde la inversión, son los que realmente fortalecen y yo diría mantienen la relación y la integración entre Colombia y Perú”, dijo.
Morales también se tomó el tiempo para resaltar a la CCI. Se trata de una institución con más de 20 años de existencia y que reúne a todos su actores en la cadena de infraestructura.
Esto quiere decir que están dentro del gremio constructores, concesionarios, consultores y proveedores. Al respecto, Juan Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI, dejó en claro con qué propósito buscan conocer más del trabajo de ProInversión.
“La Cámara que presido ha decidido avanzar en una agenda de internacionalización. El objetivo es detectar oportunidades de negocio. Otra misión es buscar dentro de ese contexto la transferencia de conocimiento”, remarcó.
Caicedo señaló por ello su expectativa de poder examinar a detalle el portafolio “ambicioso” en APP de ProInversión, pero también recordó que existe otro vínculo entre ambos países a nivel de infraestructura.
Y es que Colombia tomó de ejemplo el mecanismo de OxI peruano, que nació en 2009, para hacer su propia versión. De hecho, según Luis Del Carpio, director ejecutivo de ProInversión, los vecinos también se inspiraron en la experiencia APP de Perú para crear la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), símil de la entidad que dirige.
“Hace 15 años, nos visitaron igualmente y nos preguntaron que estábamos haciendo (en torno a las APP). Regresaron a Colombia y crearon la ANI. Luego, nosotros hemos aprendido de su experiencia, que nos parece extraordinaria”, destacó en el evento.
LEA TAMBIÉN: Congreso: citan al canciller Schialer para este lunes 18 por caso de la isla Chinería
Esto escucharon los colombianos de ProInversión
En busca de promover la cartera de proyectos que tienen a su cargo, ProInversión organiza eventos temáticos para presentarlos a posibles financistas.
Sin embargo, llama la atención que la agenda para la CCI es bastante nutrida y extensa. Además de la recurrente presentación de ProInversión sobre la cartera APP 2025-2026, hubo exposiciones temáticas por sectores económicos.
Los “DP”, como se les conoce a los Directores de Proyectos dentro de la agencia, expusieron a los colombianos la cartera particular de APP para Saneamiento, Transportes, Salud, Educación, Electricidad y Turismo.
Incluso, ambas jornadas consideraron presentaciones particulares de OxI y PA que buscan hoy empresas que las hagan realidad. Luego de todo ello, se cerró el evento con “espacios para reuniones bilaterales con equipos técnicos”, donde los miembros de la CCI pudieron preguntar por proyectos específicos y manifestar su interés.
El marco “general” en APP, como presentó Emerson Castro, Director de la Dirección de Portafolio de Proyectos de ProInversión, a la delegación de la CCI es que Perú tiene una cartera para APP y PA 2025-2026 que incluye 80 proyectos por US$ 20,000 millones en total.

Por cantidad de APP, el segundo sector más importante en el portafolio de este y el próximo año es Energía y minería (24) con un valor de US$ 3,477 millones. Un dato no menor, a consideración de Castro, para el interés de las empresas en la CCI.
“Colombia conoce muy bien el Sistema de Transmisión en Perú, está muy presente, pero hay más oportunidades, habrán más paquetes de transmisión y necesitamos más financistas”, planteó.
A lo que refiere el funcionario de ProInversión es que, entre las últimas 32 APP adjudicadas entre enero del 2023 y julio del 2025, por más de US$ 13,000 millones, hay presencia de empresas colombianas.
El Grupo ISA es el concesionario de dos proyectos eléctricos, ambos adjudicados en 2023 y ubicados al norte del Perú. La inversión conjunta de ambos asciende a US$ 975 millones.
LEA TAMBIÉN: Perú y Colombia podrían comprar el mismo avión de combate
Las inversiones colombianas no son nuevas en Perú
Pero el impacto de la inversión colombiana dentro de Perú es mayor. Según el Anuario Estadístico 2024 de ProInversión, Colombia, con US$ 1,371 millones, es el quinto país con mayor stock del monto de Inversión Extranjera Directa (IED) registrada ante ProInversión desde 1980. Y sí, es el primero en el sector Energía, pero también el segundo en Agricultura e Industria.
El quinto puesto en la tabla general no es nada despreciable, ya que lo pone por delante de países como China, nuestro principal socio comercial, y Brasil, que recientemente ha manifestado interés por integrarse más con Perú, vía el Tren Bioceánico.
Entre las empresas más destacas está ISA, pero también el Grupo Energía de Bogotá (Contugas y Cálidda) y Promigas. En el sentido contrario, firmas peruanas en Colombia, figuran Primax, Yanbal, el Grupo Aje, entre otras.


Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.