
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) ya tiene nuevo presidente para el periodo 2025 - 2027: Jorge Zapata Ríos. Su ingreso estará marcado por un escenario electoral en Perú y una economía que “lucha” por crecer más allá de 3%.
En conversación con Gestión, Zapata da su percepción no solo sobre la economía del país, sino también sobre la política y la inseguridad. En resumen, el líder gremial sentencia: “No puede haber enfrentamientos entre los poderes del Estado, es lo peor que nos puede pasar”.
Además, subrayó los seis ejes que quiere impulsar desde el gremio para dar una participación más activa al privado. Estos son:
Ejes de Confiep |
---|
1. Fortalecer los lazos con los empresarios de provincia, a través de sus cámaras. |
2. Continuar con la movilización de Confiep y demás gremios empresariales, en unión con los gremios de los trabajadores, para que se combata con mayor eficiencia la inseguridad ciudadana. |
3. Fortalecer la lucha contra las economías ilegales. |
4. Lucha contra la informalidad. |
5. Fortalecer la relación con los trabajadores. Los trabajadores son grandes aliados en la promoción de la inversión. |
6. Seguir dando el mensaje: la promoción de la inversión privada y la economía social de mercado. |
Fuente: Confiep |
-Parece que siempre estuviera el “fantasma” de la vacancia a la presidenta Dina Boluarte en el Congreso de la República. Ustedes, como empresarios que necesitan certidumbre, ¿temen una eventual vacancia?
Por supuesto que sería algo preocupante, desestabilizador. No conozco cómo está la correlación de fuerzas en el Parlamento en este momento para ver si hay alguna posibilidad real. Pero, nosotros somos de los que pensamos que los procesos democráticos deben terminar, deben respetarse.
- ¿Cuán firme va a ser la Confiep para decirle a una empresa: “Si cometiste actos de corrupción, estás fuera”?
El día que tomé el cargo lo dije claramente y lo reitero: Confiep no va a tolerar mezclarse con empresas que tienen prácticas corruptas. Hay códigos de éticas, de conducta, muy estrictos que van a sancionar inmediatamente a empresas que incurren en esas prácticas. Eso es claro, no se va a tolerar y va a haber un planteamiento muy frontal contra empresas de esa naturaleza.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: ¿la finalización de la obra afecta las acciones de Unacem?
Inseguridad y criminalidad en Perú
-Un tema que es clave es el rol que se está tomando -o no- en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la criminalidad. Tras tanto tiempo sin soluciones concretas contra este flagelo, ¿cómo continúa golpeando a los sectores?
Por ejemplo, a la minería obviamente la está golpeando, sobre todo en una zona, que es Pataz (La Libertad). Pero, no es lo único. Las micro y pequeñas empresas, la bodega, la peluquería, el pequeño negocio, los está golpeando de forma terrible. Muchas veces la gran empresa tiene mecanismos para protegerse, pero el pequeño empresario no y a veces se ve obligado a cerrar el negocio. Eso no puede ser.
-¿Se está haciendo lo que se debe hacer para combatir la inseguridad? El Gobierno da mensajes de supuestos avances, pero el ciudadano de a pie, los negocios, no ven esas mejoras.
Hay que fortalecer muchísimo el trabajo. Hay que aplicar muchísima inteligencia. Cuando nos reunimos con los representantes del Ministerio del Interior (Mininter), nos cuentan de las cantidades de capturas que se hacen, pero evidentemente la inseguridad sigue. Entonces, algo está faltando, algo está fallando.
-No hay un trabajo conjunto por parte de los poderes del Estado contra este flagelo...
Tienen que ponerse de acuerdo el Poder Ejecutivo con el Poder Judicial y en particular con la Fiscalía. No podemos seguir en esta batalla entre los dos poderes del Estado, los dos son el Estado finalmente. Tiene que haber una coordinación para un combate efectivo contra la delincuencia. No se puede ir por caminos separados. Esto tiene que ser una política de Estado. No puede haber enfrentamientos entre poderes, es lo peor que nos puede pasar.
Hay una serie de medidas que, conversando entre los dos poderes, se pueden adoptar, se pueden llegar a conclusiones y ahí podemos entrar como sector privado a apoyar a través, por ejemplo, de Obras por Impuestos (OxI) o de cualquier otro mecanismo.
-Finalmente se restituyó la detención preliminar en casos de no flagrancia, pero fue una discusión que parecía eterna. ¿Cuál fue la imagen que se transmitió en este lapso de idas y venidas?
Hemos perdido unos meses de combate contra la delincuencia, pero me quiero quedar con el lado positivo, que ya se retrocedió y se ha reinstalado esta prisión preliminar para casos de no flagrancia, así que vamos por ese lado.

LEA TAMBIÉN: El sol que brilla: análisis del tipo de cambio para el próximo mes
¿Se hace necesario convocar al Acuerdo Nacional en el Perú?
-¿Se debe convocar al Acuerdo Nacional?
Personalmente le he pedido a la presidenta (Dina Boluarte) que convoque al Acuerdo Nacional, que lo renueve y que lo haga un actor con una mayor voz, con un mayor protagonismo en el quehacer nacional. Ahí está la sociedad civil, no tenemos que depender al 100% de la política.
La sociedad civil tiene instituciones con muchos años, de mucho prestigio, de mucho valor, muy serias, que deben ser escuchadas. Ese es el espacio que se tiene que reactivar para poder ponernos de acuerdo y trabajar un plan nacional como peruanos. Como primer objetivo debería ser la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Municipalidad Metropolitana de Lima: Los constantes discursos del alcalde Rafael López Aliaga, como el de anular los peajes, “genera inestabilidad jurídica y eso obviamente asusta a las inversiones”, consideró Jorge Zapata, presidente de Confiep. “Preocupa a los inversionistas y retrae las inversiones. No hay que olvidarse que las inversiones son la primera fuente de desarrollo. Cuando las inversiones crecen, los países inmediatamente empiezan a despegar y lo hemos vivido nosotros en años anteriores”, resaltó.
Caso Real Plaza, ¿qué posición tiene la Confiep?
-Es imposible no hablar del caso Real Plaza. ¿Cuál es la posición que va a tomar el empresariado en este caso? Se le ha hecho la consulta a algunos empresarios y prefieren no hablar del tema.
Es un hecho lamentable, es una tragedia lo que ha ocurrido. No es que no se quiera opinar, lo que pasa es que necesitamos conclusiones de los peritajes y de los análisis que hagan los especialistas.
Mientras no tengamos esas conclusiones, ese informe final, lo que hacemos es especular y no sé si eso contribuye en algo a mejorar las cosas. Por otro lado, se debe pensar en lo que viene, revisar todo nuestro sistema porque es cierto que en las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) no se inspeccionaban estructuras, sino temas de la red contra incendios, las rutas de evacuación y otros.
Hay que calificar mejor a los inspectores, hay que buscar eliminar la corrupción también, que no podemos negar que la hay. Hay todo un trabajo por hacer y lo más importante es que no vuelva a ocurrir. Hay que fortalecer muchísimo nuestro sistema, que sea uno honesto, de calidad, con profesionales adecuados, que conozcan cada uno su trabajo y que trabajen objetivamente.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone bajo la lupa a la minería, lo que pasa en el sector

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.