A partir del impacto de la pandemia en el comercio internacional y los escenarios asociados a la guerra entre Rusia y Ucrania, el paradigma de la globalización se puso a prueba en los últimos años. En ese contexto, DHL y la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU) presentaron su nuevo Índice de Conectividad Global 2022, mostrando un traspié de Perú. ¿Cómo se ubicó el país y qué perspectivas tiene?
En el referido estudio, DHL indica que la conectividad global repuntó en 2021 tras un pequeño declive en 2020, posicionándose por encima de los niveles previos a la pandemia. En detalle, destacó que los flujos del comercio, el capital y la información superaron al 2019, mientras que los flujos de personas aún se recuperan.
Para el 2022, el reporte da cuenta de nuevos crecimientos. “A mediados del año pasado, el comercio internacional de mercancías superaba en 10 % los niveles pre pandemia. En 2022, los viajes internacionales permanecieron un 37 % por debajo del 2019, aunque duplicaban al 2021″, refiere.
En ese sentido, John Pearson, CEO de DHL Express, afirma que los datos más recientes del Índice de Conectividad Global contradicen la percepción de que la globalización está perdiendo terreno.
“La globalización no es una mera palabra de moda, sino una fuerza poderosa que ha transformado el mundo positivamente. Al superar barreras, abrir mercados y crear oportunidades, este fenómeno ha permitido a las personas, las empresas y a países enteros avanzar y prosperar de manera inusitada”, manifestó.
Por su parte, Steven Altman, investigador senior y director de la Iniciativa de DHL sobre Globalización, en la NYU Stern School of Business, reconoció un enfoque de las empresas hacia la subcontratación de producción para regionalizar sus cadenas de suministro y que más de la mitad de los intercambios comerciales ya se realizan dentro de una misma región.
Sin embargo, consideró que las ventajas del comercio a larga distancia siguen siendo importantes, sobre todo, porque la inflación continúa elevada, el crecimiento económico se ha desacelerado y las tarifas de transporte de contenedores han vuelto a bajar.
En la última edición de dicho índice, Países Bajos se ubica en la primera posición con 85 puntos (de 100 posibles), seguida de Singapur y Bélgica. En las 20 primeras casillas (de 171), solo figuran países de Europa, Asia Oriental y Pacífico, y Oriente Medio y Norte de África.
LEA TAMBIÉN: Conectividad en el Perú después del COVID-19
Perú retrocede tres posiciones
En el Índice de Conectividad Global 2022 de DHL y la Universidad de Nueva York (NYU), Perú retrocede de la posición 68 (2019) a la 71 (2021), con un puntaje de 50 (de 100 posibles). En ese traspié, mostró caídas en los pilares de capital e información, y crecimientos en los de comercio y personas.
En detalle, en capital (inversiones extranjeras directas e inversiones en cartera de valores), el país pasó del puesto 52 al 56; y en información (seguimiento de las llamadas de voz, colaboraciones en investigación científica y comercio en publicaciones impresas), del 67 al 70. En tanto, en comercio (bienes y servicios), avanzó del lugar 88 al 65; y en personas (viajes, educación y migración), del 66 al 65.
De esa manera, Perú se ubicó quinto en “conectividad global” en América Latina, superado por Chile (puesto 46), Brasil (48), Panamá (62) y Costa Rica (66); y por encima de Colombia (que subió tres lugares a la casilla 72) y México (73).
En el estudio, los pilares de flujos de capital y de comercio tienen más peso (35 % cada uno) que los pilares de flujos de información y de personas (15 % cada uno) para establecer los puntajes y ubicaciones promedio de cada país, considerando que el referido índice se centra en la actividad empresarial y económica.
LEA TAMBIÉN: Se debilita el futuro de la conectividad en el Perú
Capital afectado y comercio resiliente
En el pilar de capital, el retroceso de Perú respondería a la variación en la inversión extranjera directa (IED) del 2019 al 2021. Por la pandemia, esta inversión cayó de manera importante en el 2020 para repuntar al año siguiente (ver tabla). Sin embargo, los factores locales no contribuyeron a consolidar el aumento.
Melvin Escudero, profesor de Pacífico Business School Economista de la Escuela de Postgrado de la UP, recordó que la llegada de IED fue afectada en ese periodo por un shock externo (paralización de flujos de capital en mercados emergentes por la emergencia sanitaria) y otro interno (la victoria presencial de Pedro Castillo con un discurso en contra de la inversión privada).
“El mal manejo de los mensajes del Gobierno generó una elevada incertidumbre. En elecciones, los inversionistas se toman una pausa para evaluar cuáles van a ser las políticas de mediano y largo plazo. Mantener un Banco Central Independiente y un ministro de Economía con orientación al buen manejo del aparato público evitó una catástrofe, pero se dieron muy malas señales”, comentó a Gestión.
Refirió que se registraron irregularidades y demoras de aprobación de proyectos en sectores claves como la minería, pesca y otros. Así, la “pausa” en la inyección de capital extranjero se convirtió en una política de prevención.
LEA TAMBIÉN: Unión Europea: “Antes las empresas venían a invertir a Perú sin pensarlo dos veces, ahora no”
En contraste, en el pilar de comercio, destacó que las exportaciones se recuperaron rápidamente (crecieron 35% el 2021 tras caer 15.7% el 2020) por la diversificación de mercados. Asimismo, la alta demanda de productos agroindustriales y la subida del precio del cobre por su uso para la transición energética también apoyaron la mejora.
Sin embargo, anotó que los conflictos sociales de los últimos años también han afectado las operaciones logísticas de los principales rubros exportadores. No obstante, a pesar de las crisis del Perú en los últimos años, resaltó que los Tratados de Libre Comercio se mantuvieron intactos, actuando como una garantía jurídica para los negocios con otros países.
Inversión extranjera y exportaciones con incertidumbre
Para el 2023, el Banco Central de Reserva ya estimó que la IED caería respecto al año previo; y el 2024, el repunte sería menor (ver tabla). Para Escudero, la mayoría de “inversiones grandes” siguen en pausa por la poca visibilidad respecto al adelanto de las elecciones generales o la continuación del actual Gobierno.
“No hay claridad sobre quién será el nuevo presidente por cinco años en el país, y cuáles serán sus políticas. Es difícil pensar que en ese factor de ‘flujo de capital’ tengamos un rebote significativo en estos meses. Todo lo contrario, el mercado está en pausa”, sostuvo el también presidente de El Dorado Investments.
En tanto, el comercio tampoco estará libre de amenazas el 2023. Si bien los despachos peruanos siguieron creciendo el 2022 (3.7%), advirtió que un crecimiento global (2%-3%) por debajo del promedio de los últimos años (3.5%) también podría afectar la demanda de productos peruanos.
“Vemos un escenario muy negativo para países emergentes como Perú. En un mundo que crece menos, nuestras exportaciones se pueden debilitar”, finalizó.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas alcanzarán casi US$ 65 mil mills., pero es menos de lo esperado
Banda ancha internacional crece menos en Latam
En América Latina, los países considerados en el estudio de DHL muestran resultados mixtos en el pilar de información, vinculado a los flujos de internet y la banda ancha internacional. En este aspecto, el estudio Global Internet Research Service de la empresa de investigación TeleGeography destacó que el volumen de tráfico internacional en esta región aumentó en 59% el 2020.
Sin embargo, la capacidad del ancho de banda internacional creció 32%, por debajo del promedio global (35%).
EL DATO.
Estudio. El Índice de Conectividad Global de DHL 2022 cuantifica la profundidad y la amplitud de los flujos internacionales o pilares de comercio, capital, información y personas hasta el 2021, en más de 170 países. En total, el análisis se basa en más de 4 millones de puntos de datos de 13 indicadores contenidos en dichos pilares.