
La expansión de la palta de Perú no pasa desapercibida ante la mirada de dos plataformas de diálogo global: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el último informe que lanzaron acerca de esta fruta, en julio de 2025, proyectaron que, con la participación de nuestro país, alrededor del 64% de la producción del “aguacate” —nombre más comercial— permanecerá en América Latina y el Caribe para el 2034.
Hasta el momento, el top 5 va así: México está a la cabeza, con 2,973,344 toneladas; continúan Colombia, con 1,085,766; República Dominicana, con 1,016,835; Perú, con 982,559; e Indonesia, con 874,046.
¿Cuál es la estrategia en agenda para escalar y llegar robustos al horizonte de referencia 2025-2034?
LEA TAMBIÉN: Westfalia Fruit aterriza con planta de congelados en Lambayeque, ¿qué frutos procesará?
¿Más zonas de producción?
Si bien entre las frutas tropicales la palta registra un volumen de producción todavía bajo a nivel mundial, la expectativa sobre su rápida subida en la próxima década es alta.
“La amplia y creciente demanda mundial, los altos rendimientos por hectárea y los lucrativos precios unitarios de exportación continúan siendo los principales impulsores de este crecimiento, estimulando las inversiones en la expansión de áreas de cultivo tanto en las principales zonas de producción como en las emergentes”, explican la FAO y la OCDE en su documento oficial.
Al respecto, César Romero, especialista de la Dirección de estudios Económicos de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), sostiene que en Perú sí es una estrategia rentable destinar nuevas hectáreas de cultivo para la palta: el potencial es la zona sierra.
“Hay cultivos en La Libertad, Lima, Ica, Lambayeque, pero ahora también en Ayacucho, Arequipa, Cusco y en los valles interandinos. Esa es la alternativa. Hay mucha posibilidad porque Estados Unidos es un mercado todavía grande, sigue demandando, y la Unión Europea también lo es”, precisa.
En efecto, la OCDE y la FAO estiman que México mantendrá su posición de liderazgo en las exportaciones mundiales, con una participación del 45% en cantidad para 2034. ¿La razón? El crecimiento de la producción del 1.6% anual durante la próxima década y la continua alza en la demanda de Estados Unidos.
Con respecto a Perú, el “segundo mayor exportador” —a pesar de su cuarto lugar como productor—, según califican las instituciones, se estima que representará el 18% de los envíos mundiales, con suministros destinados principalmente a satisfacer la creciente demanda de la Unión Europea.

LEA TAMBIÉN: Sector agrícola aumentó 9.4% en agosto: los seis productos que se destacaron en Perú
Palta peruana: los desafíos
La OCDE y la FAO hicieron hincapié en un inconveniente que la producción de palta peruana atravesó en 2024: “En vista de las dificultades de producción en Perú, la demanda de importaciones en la Unión Europea fue cubierta principalmente por Israel y Sudáfrica”, se puede apreciar.
En detalle, algunas regiones costeras reportaron caídas de producción entre el 25% y el 50%, en comparación con el 2023, principalmente, por las condiciones climáticas adversas y la limitada expansión de nuevas hectáreas.
Romero también se refiere a este episodio y lo enmarca en el plan de acción: “Hay que trabajar fuerte para combatir algo que ya nos afectó antes: el tema de la temperatura. El Niño del 2023-2024 impactó en la calidad. Empezamos a producir palta chica, lo cual afectó el rendimiento. Hay que trabajar mucho en la innovación genética para buscar paltas que reaccionen mejor al calor”.
Resalta así una ventaja competitiva de Perú: la agroexportación de palta durante casi todo el año. “Parte de nuestra exportación sale de la costa, y en la época que la costa no produce, [la palta] sale de la sierra. Entonces, exportamos en contraestación”.
Y advierte que hay un caso que sirve como recordatorio para que Perú sea más táctico: “Chile era el segundo exportador mundial después de México, pero ahora Perú le vende a Chile. ¿Qué pasó? Que enfrentó problemas climáticos muy fuertes. Exageró su siembra de palta, incluso en los cerros, pero no había agua".
La táctica servirá para ir en sintonía con lo que la FAO y la OCDE calculan: los cuatro principales países productores —México, Colombia, Perú y República Dominicana— expandirán sustancialmente su producción durante la próxima década, lo que representa en conjunto alrededor del 53% de la producción mundial en 2034.
Si el zoom es únicamente regional, prevén que alrededor del 64% de la producción de “aguacate” permanecerá en América Latina y el Caribe.

LEA TAMBIÉN: Palta sin pausa: Danper integra cosecha de Colombia y Perú para abastecer Europa y Asia
El mercado asiático en el mapa
El foco apunta, sobre todo, hacia Estados Unidos y la Unión Europea, ya que la OCDE y la FAO proyectan que ambas naciones seguirán siendo las principales importadoras de palta, “con un 42% y un 28% de las importaciones mundiales en 2034, respectivamente”.
No obstante, también se espera un aumento en las importaciones de Reino Unido, Canadá, China y algunos países de Oriente Medio. Esta tendencia la sostienen los cambios en las preferencias de los consumidores.
“Asimismo, en muchos países productores, se prevé que el consumo per cápita de aguacate aumente con el crecimiento de los ingresos, especialmente en Colombia, México e Indonesia”, se concluye en el informe.
Coincide Romero: “El futuro del mercado de la palta es Asia”. Y describe: “Hace poco hemos firmado un acuerdo de protocolo fitosanitario con Filipinas. Y aunque he analizado que la cantidad de paltas que compra al mundo es bajísima, no llega ni a US$ 300.000, es un mercado con potencial”.
Aclara por qué: “Es clave ir formando la necesidad. Hay que hacer un trabajo de marketing, de mercadeo previo, de promoción. Hay que hacer degustaciones para que [los posibles consumidores extranjeros] puedan interesarse. [Asia] es un mercado que consume más productos sancochados que frescos. Para ellos es un cambio cultural”, finaliza.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.







