
Las micro y pequeñas empresas continúan apostando por el factoring como fuente rápida de financiamiento. Entre enero y abril del 2025, se negociaron más de 643 mil facturas por un monto total de S/ 15,776 millones, según reportó el Ministerio de la Producción (Produce). Esta cifra representa un crecimiento del 22.3% frente al mismo periodo del 2024.
El ministro del sector Sergio González señaló que el crecimiento tanto en número de facturas como en montos negociados confirma que este mecanismo financiero se ha consolidado como una herramienta vital para los emprendedores.
“Las mypes representan el 81.5% del total de empresas que acceden al factoring. Es un mecanismo clave para mantener su flujo de caja y continuar operando”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: UIF fiscalizará a fondos privados y empresas de factoring: efecto en inversionistas
Entonces, ¿cómo aprovechar mejor este mecanismo?
El 81.5% del monto negociado (unos S/ 12,858 millones) se concentró en Lima, mientras que Callao, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica representan en conjunto otro 11.6%. Regiones como Huancavelica y Madre de Dios muestran menor participación.
Esto indica que el uso del factoring comienza a expandirse fuera de la capital.
Por sectores, los mayores montos negociados se registraron en: servicios por S/ 5,062 millones y comercio por S/ 4,285 millones. Entre ambos concentran el 59.3% del total.
Además, se reportaron importantes crecimientos en los sectores: Agropecuario (+26.9%), construcción (+15.4%) y minería (+9.4%).
LEA TAMBIÉN: Financiamiento vía factoring crecería un 31% este 2025: los sectores más dinámicos
Existen varias plataformas digitales y entidades financieras que ofrecen servicios de factoring. Para acceder, generalmente se requiere contar con facturas emitidas a empresas con buen historial de pago.
Produce recomienda a las mypes informarse sobre este mecanismo como una alternativa eficiente para mejorar su capital de trabajo y evitar riesgos de iliquidez.