Juan Fernando Correa, presidente de ComexPerú conversó con Gestión e indicó que la gente no necesita bonos, necesita empleo y no se ve medidas del gobierno que realmente creen trabajo. Dijo que, tras 50 días del nuevo gobierno, los empresarios siguen teniendo mucha incertidumbre acerca de la orientación que tendrá, lo cual retrae las inversiones y el empleo. A continuación los detalles.
¿Qué percepción tienen los empresarios de ComexPerú de estos primeros casi 50 días del nuevo gobierno?
Hace 50 días teníamos mucha incertidumbre acerca de la dirección que tendría el gobierno y ahora seguimos teniendo la misma incertidumbre, lo cual genera una retracción en las inversiones y por lo tanto en la generación de empleo.
¿Qué medidas o anuncios son los que más les preocupan y por qué?
Creo que la preocupación principal está precisamente en que hay pocos anuncios que tengan un impacto real en la generación de empleo. El bono (350), que puede ser un paliativo para aliviar la necesidad de las personas en la coyuntura actual, no resuelve el problema del empleo en el país. La gente no necesita bonos, necesita empleo y no vemos medidas que realmente generen empleo.
Todas esas transferencias que está haciendo el gobierno para crear empleo temporal con participación de los gobiernos regionales y locales, ¿qué opinión le merece?
Es un paliativo, no resuelve el problema de fondo de mediano y largo plazo porque en ese horizonte el empleo se genera con la construcción de empresas; es la empresa privada la que genera el empleo y si esta última -incluyendo todo tipo y tamaño de empresa- no siente que hay un entorno positivo para invertir su capital para desarrollar sus negocios, simplemente no va a haber creación de empleo.
¿Qué consecuencias tendría en el empleo, de concretarse la Agenda 19 que presentó el ministro de Trabajo?
Esa Agenda – 19 lo que hace es generar más incertidumbre todavía. Perú ya tiene uno de los regímenes laborales más restrictivos del mundo y poner más restricciones va a ocasionar que se cree menos empleo formal, digno.
Entendemos que esta agenda se hizo prescindiendo de los gremios empresariales; ¿no lo han llevado al CNT como dijo el Premier?
Así es, no ha habido ningún tipo de diálogo al respecto. No lo han llevado al Consejo Nacional de Trabajo (CNT). En mi opinión personal, el CNT en los últimos 10 años, ha sido un entorno de expresión de posiciones, pero no de concertación, de acercamiento de las partes. Ojalá pueda haber un diálogo más cercano entre empleadores y representantes de los trabajadores para que, de verdad, se apunte a resolver los factores que impiden más creación de empleo digno. Ahora bien, todos los gremios que estamos representados en el CNT hemos estado participando activamente y lo seguiremos haciendo.
¿De esa Agenda 19 qué medidas anunciadas les preocupa más?
Una nueva ley general de trabajo, por ejemplo, es algo que no entendemos cual es la dirección que se está pretendiendo con ello; la eliminación, que ya se produjo en realidad, de la suspensión perfecta de labores es una decisión unilateral del gobierno.
Se refiere al DU que se emitió el jueves pasado. ¿Qué impactos tendrá la eliminación de la suspensión perfecta de labores (SPL)?
Lo único que va a generar es que quiebren pequeñas empresas de algunos sectores, sobre todo de aquellos muy afectados por la pandemia como el turismo, alojamiento, restaurantes, etc. Porque la intención de la SPL era mantener un vínculo, una relación, dejar protegido el puesto de trabajo para que cuando se den las condiciones el trabajador pueda reincorporarse.
Otra medida de la Agenta 19 es el alza del salario mínimo. ¿El gobierno puede aumentarlo o tiene que pasar por el CNT?
De hacerlo, puede hacerlo, pero acá el gran tema en el país es que hay una confusión respecto al impacto que tienen la política laboral en el empleo. En el Perú las empresas formales tratan de cumplir con todas las reglas que se ponen; para las pequeñas empresas las leyes laborales son tan complejas que la principal razón por la que no se formalizan es que no visualizan cómo plasmar todas las condiciones que están hoy en la legislación laboral. Y si a eso se le agrega el que para formalizarse una pequeña empresa debe pagar un salario mínimo mayor, se aleja cada vez más la posibilidad de que creen empleo digno y formal.
¿Las empresas cumplen con pagar el salario mínimo?
Hay esta percepción en el país por la cual no se cumplen las leyes laborales y se acusa a la gran empresa de que es la que no cumple las leyes laborales cuando eso no es cierto, puede que haya algunas que no cumplan, pero la mayoría de las grandes empresas si cumplen con las leyes laborales. El problema no está ahí, sino en cómo creamos condiciones para los millones de micro y pequeñas empresas formalicen el trabajo en lugar de ponerles más reglas e imposiciones a los que ya son formales.
IMPUESTOS
Ligado a este tema está el tributario. El ministro de Economía ha anunciado que, como parte de una reforma tributaria unificarán el régimen del impuesto a la renta para las Pyme. ¿Qué opinión les merece?
Desde los gremios empresariales queremos expresar varias ideas centrales sobre el tema de los impuestos. Primero es que hay una creencia en la población de que las empresas no pagan impuestos, y eso es falso. Las empresas sí pagan impuestos y gracias a ello y a los impuestos que recolectan, se les puede pagar sus sueldos a todos los empleados y funcionarios públicos. La población debe tener en cuenta que si destruyen las empresas se va a destruir la capacidad de recolectar impuestos.
¿La Sunat no es la que hace esa recolección?
La Sunat, que hace un buen trabajo en muchos aspectos, no recolecta impuestos, los que recolectan impuestos son las empresas sobre todo las grandes, el IGV, que es aproximadamente el 50% de los ingresos del Estado. Además, el 35% de los ingresos por el impuesto a la renta, viene del pago del IR a las empresas; son 17 mil empresas las que cubren más del 90% de los ingresos por el IR. Entonces si pensamos que las empresas no pagan impuestos y que hay que subirles, estamos matando la gallina de los huevos de oro.
¿Qué otra consecuencia tendría que suban los impuestos a las empresas?
La gran empresa está bien supervisada por la Sunat, entidad que está haciendo su trabajo. Si suben impuestos a las empresas grandes lo que va a pasar es que se hará menos atractiva la inversión en el país y la gente se llevará su dinero. Ya se fueron US$ 13,000 millones, que es mas o menos 25% del presupuesto nacional. Ese monto se fue simplemente por falta de confianza, por incertidumbre.
¿Están de acuerdo con la simplificación de los regímenes a las Mype?
Respecto a las Mype, pienso que la principal barrera por la cual no se formalizan es la rigidez laboral; la segunda es un tema cultural, la gente no valora las implicancias favorables que tiene el formalizarse; y, la tercera razón es la complejidad tributaria. Me parece bien que el ministro de Economía plantee una simplificación de los regímenes tributarios, pero si no ataca las dos primeras razones, no va a haber ningún cambio.
Otra razón del comportamiento cultural por la que la gente no se quiere formalizar, es que no ve que el estado entregue un beneficio, buenos servicios; ven que el Estado que solo les va a cobrar, pero qué ventajas le da al pequeño empresario,
CONTRATOS Y REGLAS DE JUEGO
El gobierno sigue anunciando la revisión de contratos en minería, de los peajes, en el caso del gas de Camisea ¿Qué opina al respecto?
Nuevamente, es echar más leña al fuego de la incertidumbre y la desconfianza. No puedo hablar por todos los contratos, pero en lo conceptual, en el país donde se respeta los contratos, las personas toman decisiones con confianza. La renegociación de contratos que está planteando el gobierno es nefasta para el país para la inversión en todos sus niveles.
A las personas que piensan que renegociar uno contratos está bien les diría que piensen mejor pues si eso se puede hacer con unos contratos se podrá hacer con todos. En cualquier momento puede venir un municipio y decir si a Camisea se le cambio el contrato, también te lo puedo cambiar a ti.
Otro tema es el de precios. El gobierno ha decido el retorno del GLP al FEPC como una forma de paliar el alza de precios del balón de gas. ¿Creen que el Gobierno ha desistido en su afán de controlar precios?
No puede controlar los precios, pero además las encuestas desde hace dos meses muestran claramente que los peruanos ya saben que pasó con el control de precios en los años 80´s en el primer gobierno de García, cuando producto de esa medida terminamos con escasez de productos e hiperinflación. Los peruanos no deben aceptar control de precios y hoy 80% esta en contra de ello.
FACTORING
¿Están de acuerdo con la promoción del factoring para las mypes a través del nuevo reglamento que se publicó el fin de semana?
A nosotros nos parece que esa ley de promoción del factoring está bien, pero en ComexPeru hace dos semanas planteamos (en la Cumbre Pyme Apec) una iniciativa que incluso es más potente que esa y que consiste en movilizar a las grandes empresas para que paguen a las mype sus facturas en menos de 30 días, bajo un criterio bien simple.
¿Cuál?
La definición de mype es bien compleja porque se toman varios criterios y finalmente lo establece el ministerio de Trabajo, pero entre privados hemos llegado a la decisión de que el único requisito que vamos a pedir es que, en el año anterior, en este caso 2020, todas las empresas que han tenido una facturación de 1,700 UIT califican como aquellas a las que nosotros voluntariamente vamos a pagarles sus facturas en máximo 30 días. Independientemente de eso alguien puede sacar su factura y aplicar el factoring para que le paguen a 10 días, no son ideas excluyentes.
El MEF seguiría evaluando aplicar salvaguardias definitivas a los textiles importados chinos. ¿Cuál sería la consecuencia de ello, si se aprueba?
Nuevamente esa es una medida que se impulsó desde el Indecopi a principios de este año y al final se evidenció que no había un daño a la industria nacional y no se establecieron las salvaguardias. Entendemos que el gobierno quiere retomar la medida, pero lo interesante sería que las amas de casa se pronuncien en el sentido de si están de acuerdo en pagar más por la ropa para darle alguna protección a algún sector de la economía. Si están de acuerdo las amas vamos para adelante, pero que sepan que la ropa les va a costar más.
NOMBRAMIENTOS
Hablando del Indecopi acaban de nombrar un nuevo presidente. ¿Como ven la designación del señor Palacin sobre quien han surgido críticas respecto a su poca experiencia para el cargo?
Lo vemos con preocupación, ciertamente. El Indecopi tiene que ser una entidad básicamente técnica y no política. Si el Indecopi se vuelve una entidad política, la esencia del funcionamiento de la economía comienza a resquebrajarse, que es la claridad de que las reglas de juego se cumplen, que los contratos son válidos. Pero yo resaltaría dos cosas en el tema del Indecopi.
¿Cuáles?
Hace una semana el Consejo Anticorrupción se firmó un documento en el que se establecen los criterios que deben usarse en el Estado para el nombramiento de los funcionarios, y habría que ver si el gobierno está cumpliendo este compromiso que suscribió el señor (Guido) Bellido en su calidad de presidente de la PCM.
En segundo lugar, pensamos que un proyecto de ley (de Avanza país) que se ha presentado en el Congreso para darle un mayor nivel de autonomía e independencia al Indecopi es importante, para asegurar que se cumplan con los parámetros de servicio, compromiso y funcionamiento, tanto de las empresas privadas como públicas.
Hablando de nombramientos, el Ejecutivo aun no ratifica a Julio Velarde como presidente del BCR, ¿Qué les dice esa situación?
Perú, como país, tiene al Messi de los bancos centrales del mundo, se llama Julio Velarde. Si un entrenador cambiara a Messi, el país entero se levantaría para criticar a ese entrenador.
ECONOMÍA
¿Qué medidas económicas urgentes debió tomar el gobierno en estos primeros 50 días este período y no ha tomado?
El sector más golpeado es el turismo. Y hay dos medidas básicas y sencillas que se podrían tomar rápidamente. Una es que se tiene que seguir apoyando financieramente a las empresas, chicas, medianas y grandes vinculadas al turismo, ya que en este sector se han perdido 1.5 millones de empleos, pero además hay que apuntar a reactivar esa actividad.
¿Cómo?
Hoy tenemos una restricción de aforos en los aeropuertos de regiones, que impiden aumentar los vuelos; en monumentos arqueológicos que están al aire libre. Además, se hacen cambios normativos muy seguidos referidos a las restricciones sanitarias para ingresar al país, con lo cual se afecta el flujo de turistas al país. El tema central es que el país necesita acelerar el proceso de vacunación y eso está avanzando y es positivo.
Pero lo otro es que se necesita crear empleo, pero la realidad es que con los mensajes que están enviando en el tema de los contratos, controles de precios, en la insistencia de instalar una Asamblea Constituyente, eso va a frenar la inversión privada, no sólo de grandes empresas, sino de chicas y medianas también, y con ello no habrá creación de empleo. El 80% del empleo y 80% de la inversión se genera en el sector privado.
¿Cómo prevén el crecimiento del PBI en los dos últimos trimestres del año y sobre todo el próximo verano?
El tercer trimestre esta siguiendo la inercia de los primeros trimestres y también el impulso que ha tendido el consumo con la liberación de CTS y de los fondos de las AFP; los altos precios de los minerales están ayudando mucho y probablemente va a seguir ayudando, al igual que las exportaciones no tradicionales que este año marcarán récord.
Sin embargo, con medidas como las que impiden ingresar al país a personas que no están vacunadas, o si viene una tercera ola y se toman medidas parecidas a las que tomo el señor Vizcarra, lo que se generaría es una incertidumbre de los que pasaría en el cuarto trimestre.
¿Y cómo ven el 2022?
En el próximo año no se espera un crecimiento de la inversión privada, inclusive puede bajar y por lo tanto no va a crecer el empleo. Si hay crecimiento en el verano posiblemente será producto de la comparación con el verano de este año cuando el PBI también se vio afectado por la segunda ola del covid. Entonces, el crecimiento de 3.5% que están esperando para el 2022 posiblemente sea efecto de un rebote estadístico, no porque el país realmente vaya a crecer, por lo menos bajo las condiciones actuales no va a suceder eso.
¿Cómo están las previsiones de inversión de los empresarios de su gremio?
Cada empresa toma sus decisiones. Lo que nosotros vemos es que las inversiones que ya estaban iniciadas en su mayoría van a continuar, pero inversiones nuevas muy pocas se van a iniciar.
El año pasado muchas empresas sobrevivieron a la crisis por los préstamos Reactiva y otras facilidades, ¿cómo van este año, han cerrado muchas empresas, como están financieramente?
Creo que salvo el sector turismo que está muy golpeado y algunas otras actividades de entretenimiento, muchas de las otras actividades de la economía han recuperado, por lo menos parcialmente, su actividad con relación al 2019. Por lo que más del 50% de las empresas están en condiciones de sostener sus operaciones, no con la eficiencia y rentabilidad que tenían antes, pero finalmente van a seguir adelante. No vemos en este momento una situación similar a la que tuvimos en marzo del año pasado.
ACUERDOS CON EL GOBIERNO
Los gremios empresariales se reunieron con el gobierno, pero hasta donde sabemos no se hicieron acuerdos. ¿Tienen aun esperanza de lograr acuerdos con el Ejecutivo para enrumbar una senda que lleve a un crecimiento sostenido?
Por supuesto que tenemos la esperanza, la expectativa y el deseo de llegar a ese acuerdo. El diálogo con el ministro Francke fue muy positivo. Los gremios expresaron con claridad sus preocupaciones y el ministro también. Nos pidió escuchar los problemas de los peruanos, nosotros los escuchamos siempre, pero probablemente hay que hacerlo con más detenimiento. Pero también le dijimos que mientras esté ese anuncio de una Asamblea Constituyente, simplemente no va a haber inversión en el país.
Loe empresarios reconocemos que se necesitan cambios, discutámoslo, pero no discutamos que tenemos que hacer una Asamblea Constituyente porque todos sabemos cual es la verdadera intención política de esa Asamblea Constituyente y, en todo caso, parece que no están sobre la mesa todos los cambios que se quieren hacer.
¿Han quedado para reunirse de nuevo?
El ministro Francke nos indicó la intención de tener reuniones nuevamente. Espero que sea así, sería ideal que podamos ir poniendo sobre la mesa cuales son los cambios que todos estamos de acuerdo que hay que hacer. Por ejemplo, el funcionamiento eficiente del Estado en la entrega de servicios a la gente.