El comercio ilícito golpea a la industria peruana. Alrededor de 4 de cada 10 empresas industriales han sido afectadas por diversas modalidades de comercio ilícito como la adulteración, subvaluación, contrabando y falsificación, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). De acuerdo con el “Estudio sobre el Comercio Ilícito en la Industria Nacional”, el rubro más afectado son las empresas de alimentos (17%).
Le siguen las empresas de metalmecánica (13%), textil y confecciones (10%), plásticos y caucho (10%), sustancias y productos químicos (8%), productos farmacéuticos (6%), y bebidas (5%). En promedio, la SNI indicó que hay al menos 35 líneas de productos industriales que vienen siendo golpeados, sobre todo, por la adulteración y falsificación. Esta situación, advirtió a Gestión Antonio Castillo, gerente general de la SNI, genera pérdidas a la industria.
“Puede afectar en cerca de 1% el crecimiento que tiene el sector manufacturero”, comentó a este diario.
LEA TAMBIÉN: La industria enciende motores en el verano, ¿qué va a marcar la pauta?
El comercio ilícito en el sector alimentos
Solo en el sector de alimentos hay al menos 9 líneas de productos impactadas. Estas son la harina; aceite; azúcar; arroz; chocolates; golosinas; esencias y saborizantes; productos de panadería; y pulpa de fruta.
El representante de la SNI precisó que el comercio ilícito se ha identificado principalmente en las zonas de frontera como Bolivia y Tacna, y se advierte que se podría presentar en otros puntos como Ecuador. Según explicó, los comerciantes de productos ilícitos buscan vender a menos precio haciéndolo pasar por uno de una marca que ya está consolidada en el mercado.
“Nos preocupa muchísimo el tema de la adulteración y también la falsificación de productos. Buscan marcas que sean de renombre o que tienen ya características certificadas y son esas en las que surge la falsificación”, sostuvo.
Otros sectores afectados por el comercio ilícito
Algo similar ocurre en el caso de la metalmecánica, cuyos principales productos afectados son: acero; maquinaria y equipo; tuberías, productos de cobre; cable; repuestos de compresores; autopartes de vehículos; ollas y cubiertos; entre otros. Para este sector el principal problema es la falsificación, con la imitación de marcas peruanas, pero sin cumplir con las normas técnicas que sí tendrían los productos nacionales.
También los aqueja la importación de productos que se terminan vendiendo a un precio inferior al del mercado local, modalidad también conocida como ‘dumping’. Esto podría afectar aún más con la reciente imposición de aranceles de Estados Unidos, generando que productos nacionales tengan que venderse a menor precio debido a la mayor competencia.
“Se va a dar un fenómeno de subvaluación más marcado. Los productos (extranjeros) que ahora no van a colocarse en países como Estados Unidos, van a buscar otros mercados -como el Perú- (afectando a los nacionales)”, explicó.
La subvaluación también impacta fuertemente en el sector de textil y confecciones, donde las principales líneas de producto afectadas por el comercio ilícito son las prendas de vestir de tejidos de punto; tejidos o prendas de popelina; tejidos o prendas de punto de algodón; y tejidos o prendas de drill.
Castillo precisó que el ingreso de prendas importadas -incluyendo la “mini importación” que se realiza con aplicativos de compra- afecta la competitividad de las empresas nacionales.
“En el sector la subvaluación representa un 62% del comercio ilícito. Si bien la falsificación puede ser importante, el tema de la rebaja de precios, o sea, la subvaluación afecta a varias líneas de la fabricación nacional. Básicamente son importaciones de China, que no es un fenómeno actual, y realmente se va a intensificar en los últimos meses de este año”, refirió.
La situación, advirtió, podría empeorar por el incremento de aranceles de 10% que impuso Estados Unidos a China, pues, al igual que con los productos de acero, parte de esas mercaderías buscarán enviarse a países en los que no tengan estas restricciones.
Otros sectores afectados por el comercio ilícito son los de caucho y plástico, con productos como bidones; galoneras, envases de plástico; material de empaque; tapas y asas plásticas; polipropileno; envases de material biodegradable; y envases descartables.
Respecto a los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, la mayor afectación la tienen los artículos médicos; aparatos médicos; y vitaminas y suplementos, lo cual no solo daña la imagen de las marcas, sino que también afectan la salud de los consumidores.
Mientras que el rubro de sustancias y productos químicos, los más falsificados o adulterados tanto en la presentación como el contenido del producto, son las lejías, detergentes; agroquímicos; aditivos para la construcción; y el bicarbonato. En estos casos, añadió Castillo, los productos ilícitos no entran por la venta mayorista, sino que se insertan al mercado a través del canal minorista y en las zonas donde se da el contrabando.
En paralelo a estos resultados, otro estudio de la SNI indica que para los próximos tres meses un 49% de empresarios de la industria esperan que la situación económica se mantenga, pero aún las intenciones de inversión no son del todo positivas. La encuesta de opinión industrial de enero muestra que la mitad de empresas industriales no tienen previsto contratar personal adicional (53%) y tampoco tienen intenciones de generar mayores inversiones (46%) en los siguientes meses. Sin embargo, precisaron, aún no se ha analizado aún si existe un impacto del comercio ilícito en la creación de nuevos puestos de trabajo.
¿Qué plantean ante problema?
Para combatir el creciente impacto del comercio ilícito, el representante del gremio precisó que se apostará por una mayor trazabilidad de los productos y la concientización de los consumidores. “El control del comercio ilícito es clave para proteger la industria nacional y garantizar la calidad y seguridad de los productos en el mercado”, concluyó.
Una de las medidas que se están planteando desde la SNI, indicó, es el desarrollo un código QR en los productos, lo que permitirá identificar si el producto está hecho en el Perú, su fecha de fabricación y el contenido, similar a lo que se aplica en otros países para saber si el artículo es original o no.
También te puede interesar:
1) Guerra comercial: ¿Cómo podría impactar en el sector industrial? Esto dice la SNI
2) De casi 5 camiones de madera aserrada, uno es ilegal: ¿cómo remediarlo?
3) Detención preliminar restringida: consecuencias para la tala ilegal en Perú
![Guadalupe Gamboa](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fcb04b2d3-bb22-4737-96e2-672ccd3091ff.png?auth=b18719a38423350d34584a5bd2d8bb255408a6330afe539608396cf79e132bf9&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.