El 39% de empresarios industriales manifestaron que su actividad productiva viene siendo afectada por alguna modalidad de comercio ilícito, según señala el Estudio sobre Comercio Ilícito en la Industria Nacional, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El estudio de la SNI también revela que, dentro de las empresas afectadas, las modalidades de comercio ilícito más señaladas por los empresarios consultados mediante respuesta múltiple son adulteración (29%), subvaluación (27%), contrabando (25%) y falsificación (24%).
Industrias de alimentos, las mayores afectadas por el comercio ilícito
El estudio de la SNI resaltó que, del total de empresas industriales afectadas por el comercio ilícito, la mayor parte provienen del sector alimentos (17% del total), seguido por las del sector metalmecánica (13%), textil y confecciones (10%), productos de plástico y caucho (10%) y, sustancias y productos químicos (8%).
En la industria de alimentos, las modalidades ilícitas que más afectan a esta actividad productiva son la adulteración (mencionado por el 32% de los afectados), subvaluación (16%), contrabando (16%) y falsificación (11%); mientras que, en la industria metalmecánica, resaltan la falsificación (22%), piratería (17%), subvaluación (13%), dumping (13%), adulteración (13%) y contrabando (13%).
Las empresas del rubro textil y confecciones fueron afectadas mayormente bajo las modalidades de subvaluación (mencionado por el 62% de los afectados), contrabando (25%) y falsificación (13%).
Respecto a las industrias del sector caucho y plástico, el estudio de la SNI detalla que la subvaluación (mencionada por la mitad de los afectados), la falsificación (25% de los empresarios del rubro la mencionaron) y el contrabando (8%) son las modalidades de comercio ilícito más recurrentes.
Asimismo, el 29% de los empresarios de productos farmacéuticos y dispositivos médicos identificó a la adulteración como la modalidad de comercio ilícito que más les perjudica; y en el sector sustancias y productos químicos, el 72% de encuestados nombró a la falsificación como el principal ilícito que juega en contra de su desarrollo.
El Estudio sobre el Comercio Ilícito en la Industria Nacional elaborado por el IEES de la SNI contó con la participación de 175 empresas de diversos sectores y tamaños.
Estos indicadores van en la línea de las advertencias que la SNI ha venido realizando, a través de su Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito, en temas asociados a la competencia desleal, inseguridad ciudadana y el crimen organizado que cada vez afectan más a las empresas industriales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.