
El último martes Petroperú y Repsol aplicaron nuevos incrementos en los precios al por mayor de los combustibles que producen y comercializan, a pesar de que -como advirtiera Gestión- no se habían producido alzas en los precios del petróleo ni de sus derivados en el mercado de referencia (Estados Unidos).
Por el contrario, según informáramos en esa ocasión, esas alzas se habían aplicado aun cuando los precios (en el caso de la petrolera estatal) ya estaban hasta 33.4% más altos que la última referencia internacional en los precios de esos productos, que publica el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Ahora, Petroperú salió al frente de esa información y explicó a Gestión las razones de por qué los precios de los combustibles que comercializa al por mayor difieren de la paridad de importación que publica el citado organismo regulador.
LEA TAMBIÉN: China critica a EE.UU. por amenaza de castigar a países que compren petróleo a Venezuela
Factor interno
Fidel Murrugarra, gerente corporativo de planeamiento de Petroperú, refirió que los ajustes que aplicó esa empresa corresponden principalmente a variaciones en el mercado, es decir a las alzas o reducciones que en cada caso aplica (su competencia) Repsol.
A ello le sumó la influencia que ejercerían factores externos, como que la materia prima (el petróleo) empieza a encarecerse en ciertas regiones del mundo, aún cuando eso no se refleja todavía en los precios marcadores (mercados de referencia internacional).
Al respecto, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem) a diciembre 2024, la demanda nacional de combustibles llegó a un máximo histórico cercano a los 280 mil barriles diarios, pero se refina localmente un volumen menor: cerca de 180,000 barriles por día (nuestra producción nacional de petróleo es inferior a los 47 mil barriles diarios).


LEA TAMBIÉN: Petrotal con producción récord de petróleo en 2025 y ampliación de planta en espera
¿Cuánto debe importar el Perú?
Eso quiere decir que el Perú debe importar cerca de 100 mil barriles cada día para abastecer el consumo interno, importación que la realizan en parte Petroperú y Repsol, para abastecer a sus respectivas plantas refinadoras, y en otra parte, compañías importadoras. Generalmente, el Perú importa crudo de Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Nigeria o Argentina.
“La disponibilidad de producto (para importación en Perú) no es la misma y eso también tiene sus fluctuaciones, e incide en los precios finales”, argumentó Murrugarra.
Además, observó que Osinergmin tiene sus propias variables y parámetros bajo los cuales calcula un precio al cual considera que debería venderse el producto en las plantas de la petrolera del Estado, pero que consideró Murrugarra, no serían reales.
LEA TAMBIÉN: SPH: ¿Cuál fue la producción de petróleo y condensados en febrero?
Otros costos
“El regulador tiene sus propios parámetros y usa promedios del mercado, pero eso no es real, y se puede contrastar. A diferencia de los importadores (netos de combustibles) Petroperú y Repsol somos productores, tenemos otros costos”, afirmó el gerente de la empresa.
Citó como ejemplo que el diésel o las gasolinas que se venden en grifos de Texas, Estados Unidos, tienen precios equivalentes a entre S/13 a S/15 (por galón) a iguales precios que se encuentran en las cadenas de grifos afiliadas a la marca de Petroperú en nuestro país.
Dio a entender que si Petroperú vende a los mismos precios que en EE.UU. (sin reflejar los costos de importación desde ese mercado) es porque el margen que genera (como productor) lo traslada como beneficio a sus precios mayoristas, a diferencia de Repsol.
“Si no existiera Petroperú, (en nuestro país) esos combustibles se comprarían (más caros) entre S/ 17 a S/ 19”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Modasa y sus planes en el exterior: los nuevos mercados donde llegará con buses y energía
Cierres de puertos
Murrugarra pidió recordar que la principal refinería de la petrolera estatal se ubica en Talara (Piura) y que debe llevar su producción (de derivados) a diferentes plantas, y que (en ocasiones) sus instalaciones enfrentan cierres de puertos.
“Petroperú tiene una infraestructura que tiene algunos costos operativos y lleva el producto (combustibles) a todo el Perú de la forma mas eficiente y competitiva, lo que no hace ningún importador, y eso tiene un costo”, remarcó.
“(Son) cosas que nos afectan de manera directa y esos aspectos el regulador los contempla, pero de una manera muy laxa, entonces no es algo real”, insistió.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía y Oiltanking con US$40 mlls para invertir en terminales del Perú
Cuota de mercado
El gerente corporativo de planeamiento de Petroperú señaló que esa empresa está avanzando en recuperar la participación de mercado que tenía anteriormente (cercana al 40%), y en la cual había retrocedido (a cerca del 25%), tras el tiempo que estuvo detenida la antigua refinería Talara, para dar paso a la actual.
Mencionó que esa empresa se está acercando al 30% de participación, y que para este año se habían planteado el objetivo de alcanzar a un 38%, aunque refirió que están abarcando otros segmentos del mercado que antes no cubría la empresa, es decir más allá de los grifos.
Explicó que la empresa está en negociaciones para poder incrementar su participación como proveedor de combustibles para las empresas mineras, y que además están planeando iniciar exportación de derivados, por ejemplo, a España, Ecuador y Bolivia.
LEA TAMBIÉN: Saudí Aramco adquiere Primax: ¿revolución en el mercado peruano de combustibles?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.