
La incertidumbre en torno a la implementación de la norma Euro 6 podría generar problemas en la cadena de importación de vehículos en el Perú en los próximos meses. Si bien la Asociación Automotriz del Perú (AAP) recientemente elevó su proyección de ventas de vehículos este año, la falta de prórroga de la normativa podría poner en riesgo el desempeño del sector.
Inicialmente esta norma, diseñada para reducir las emisiones de gases contaminantes, iba a entrar en vigor en el 2024, pero fue pospuesta hasta octubre 2025. Sin embargo, este año tampoco se alcanzaría la fecha prevista porque aún no se cuenta con el combustible adecuado para operar esa tecnología. De hecho, este diario informó que Petroperú pediría se prorrogue la entrada en vigor del combustibles Euro 6.
En conversación con Gestión, Karsten Kunckel, presidente de la AAP, advirtió que este panorama viene retrasando los pedidos de vehículos que se necesitan para cubrir la demanda. Como se recuerda, Perú es un importador neto de vehículos.
“Sabemos que no vamos a tener el combustible Euro 6 como estaba planificado, pero el Gobierno no toma la decisión de la prórroga y eso nos está causando retrasos en los pedidos y probablemente también puede afectar las ventas de los vehículos en los siguientes cuatro o cinco meses”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Precio del petróleo se desploma: ¿Perú gozará de combustible más barato?
Kunckel resaltó que las próximas dos semanas serán clave. Explicó que, mientras no exista un decreto supremo que oficialmente indique la prórroga, el fabricante puede negarse a exportarnos, pues ahora existe una obligación internacional a comprar y vender autos en Euro 6.
De hecho, actualmente hay fabricantes que solo elaboran vehículos del tipo Euro 6, por lo que tienen que hacer un retrofit, es decir, un proceso para adecuarlos al combustible que tenemos en el Perú.
Como se recuerda, estos autos Euro 6 funcionan con diésel o gasolinas que tengan una cantidad de azufre no mayor a 10 partes por millón (ppm).
Incluso si el Gobierno garantizara la disponibilidad de este combustible en todos los grifos del país para el 2026, el mercado necesitaría al menos seis meses adicionales para iniciar la importación de vehículos con esta tecnología.
“Tiene que pasar por lo menos medio año de disponibilidad del Euro 6 para importar los primeros vehículos de ese tipo. Por el lado de Petroperú, se sabe que no va a ser posible tener combustible Euro 6 hasta el 2026, entonces es más probable que sea dé para fines del 2027”, sostuvo.
En ese sentido, añadió que se necesitan fechas definitivas y claridad en las decisiones que se vayan a tomar en futuro con Petroperú, pues para esta implementación también implica inversiones.
LEA TAMBIÉN: Trump impone aranceles a autos, ¿Perú puede encontrar oportunidad con las autopartes?
¿Expectativa de ventas podría cambiar?
Pese a la incertidumbre que genera discusión sobre la prorroga del Euro 6, por el momento la AAP se mantiene optimista en sus ventas para este año. En el primer trimestre de 2025 la demanda de vehículos livianos aumentó en 14% con 45,237 unidades vendidas, principalmente de SUV, pick-ups y furgonetas.
En el año, se espera que las ventas de vehículos livianos crezcan un promedio de 4.5%, mientras que la demanda de vehículos pesados como camiones y buses aumentaría en 1.8% por un mayor impulso de la economía.
Esta proyección tiene en cuenta que en la segunda mitad del año podrían surgir factores que moderen el crecimiento del sector, como la proximidad de las elecciones presidenciales en el Perú y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene alertando al comercio internacional. Sobre este último punto, el representante de la AAP señaló que la afectación de las fábricas en el mundo podría generar más interés en países emergentes.
“La competencia se va a poner más interesante porque va a haber más fabricantes que van a querer exportar a Latinoamérica. Esperamos que el Gobierno también aproveche esa situación para renovar el parque automotor y de incentivos concretos para fomentar la renovación de la flota vehicular”, indicó.
Kunckel resaltó que la renovación del parque automotor todavía no es suficiente, pues deberíamos vender el doble de vehículos para renovarlo. Este es otro desafío en el camino a la implementación del Euro 6.
“Con ventas como la del año pasado, estamos envejeciendo el parque automotor en vez de renovarlo. Para renovar un parque automotor hay que vender aproximadamente el 10% de los vehículos existentes, que correspondería aproximadamente a 300 mil vehículos, y estamos a la mitad”, advirtió.

¿Cómo va la venta de vehículos eléctricos?
Hasta el primer trimestre del año, la APP señaló que el segmento de vehículos electrificados muestra una evolución importante.
Solo en marzo, indicó Kunckel, las ventas de los autos híbridos convencionales crecieron 67%, mientras que la demanda de los eléctricos puros aumentaron en 56%.
El presidente de la AAP estimó que “este año se tendría un incremento del 50% de ventas en vehículos híbridos”, impulsado por una mayor oferta y por ventajas como la carga domiciliaria.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.