
Cofide, como banco de desarrollo del Estado peruano, ha venido fortaleciendo su cartera de programas para apoyar a diferentes actores, entre ellos las microfinancieras y pymes, con la visión de facilitar su crecimiento.
Ello ha llevado a que la entidad fomente la emisión de bonos temáticos para apoyar proyectos de todo tipo con propósito sostenible. Pero van por más. Jorge Velarde, presidente de Cofide, señaló a Gestión, durante CADE Ejecutivos 2025, que su objetivo mayor apunta a la cartera de proyectos en Asociaciones Público-Privadas (APP), que promueve ProInversión.
Además, frente a la ola de inseguridad que vive el país, Cofide no ve con malos ojos el pedido de las cajas municipales para un programa de garantía que soporte el riesgo que genera el golpe de la criminalidad a los pequeños negocios.
LEA TAMBIÉN: Cofide crece como inversionista de startups en Perú, ¿qué nuevo esquema alista para pymes?
Un objetivo mayor en APP
Velarde recordó que hace poco Cofide anunció su primer programa de participación en fondos de inversión. La intención de este proyecto, según sus palabras, es actuar como inversionista “ancla” de estos instrumentos, dando señales de confianza a otros interesados en el mercado.
“Antes de lanzarlo oficialmente ya habíamos aprobado tres inversiones: una en factoring, otro fondo dirigido a pymes y uno más para empresas con enfoque sostenible. Nos hemos reservado US$ 100 millones para quienes tomen conocimiento ahora y quieran participar“, destacó.
Este esquema, profundizó Velarde, busca que Cofide sea cada vez más visto como un banco de desarrollo que impulsa el mercado de capitales, pero también el cierre de brechas, a través del apoyo a pymes, pero también a proyectos de infraestructura.

En ese sentido, recalcó que hoy el banco ya puede cofinanciar directamente ese tipo de obras, sin necesidad de un socio intermediario. Así las cosas, dejó en claro cuál es el objetivo de Cofide en este frente.
“Esperamos ser un financista que pueda asumir hasta el 10% del financiamiento de toda la cartera de proyectos APP que viene adjudicando ProInversión”, apuntó.
La participación de Cofide en los proyectos, aclaró también el funcionario, sigue una lógica muy similar a la que buscan generar en torno al programa para fondos de inversión: incrementar la confianza y la apuesta de grandes inversionistas en las APP.
“En colegios del alto rendimiento, por ejemplo, seguro podemos ir con el 50% del financiamiento. En otros más grades, como el Anillo Vial Periférico sería menos del 10%. La idea es que la participación de Cofide los anime a participar. Que sepan que Perú involucra a su propio banco de desarrollo con una participación que variará según el tamaño de la APP”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Cajas exigen al Gobierno garantías para créditos ante ola de crimen, ¿qué planteó el Congreso?
Cofide responde al pedido de las cajas para enfrentar ola de inseguridad
La solicitud busca que se constituyan garantías, ya que actualmente las cajas están actuando con mayor cautela al otorgar créditos, según dijo Jorge Solis, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales (Fepcmac).
Consultado por este planteamiento, Velarde manifestó que Cofide está a disposición del Gobierno en caso decidan seguir ese camino y darles ese encargo.
Sin embargo, consideró que la salida frente a este problema es reducir la exposición ante el riesgo de los negocios de ser afectados por las extorsiones.

“Si bien hay medidas específicas que deben tomar las cajas y el mercado en función de la ola de criminalidad, yo creo que el aumento de las colocaciones diversifica la cartera y disminuye el riesgo de los casos donde, lamentablemente, puedan verse golpeados por el crimen”, consideró.
Así, Cofide está preparando un programa que no invierta en el capital de forma directa, sino a través de los conocidos como financiamientos “perpetuos”. De la siguiente forma Velarde explicó su propuesta.
“En un plazo mínimo de 60 años, como crédito subordinado, los fondos perpetuos asegurarían que las cajas puedan expandir hasta en 10% su capital, a partir de condiciones claras de mejoras en el gobierno corporativo y de su cartera. Tendría que estar dirigido específicamente a mypes y en zonas de mayor influencia a nivel geográfico”, refirió.
A su criterio, este camino podría facilitar un aporte de cerca de S/ 470 millones, que es lo que analiza entregar Cofide, y “destrabar” créditos por más de S/ 4,000 millones en el sector microfinanciero.
LEA TAMBIÉN: Startup peruana busca masificar su innovador sistema para convertir autos a hidrógeno verde
Bonos temáticos avanzan y apoyo a fintech también
Velarde también se refirió al rol que tiene su entidad como emisor de los llamados bonos temáticos, que se lanzan al mercado con una etiqueta “sostenible”, para financiar determinadas actividades.
En total, ya son nueve los instrumentos de esta clase colocados por Cofide en el mercado local y dos en el internacional. El último fue el pasado lunes, su segundo bono azul.
“Nos permite fondear a las microfinancieras para sus programas de financiamiento de microcréditos para agua y desagüe. Esto facilita el acceso a servicios básicos de agua y desagüe en poblaciones rurales o peri urbanas. Es un programa que llega a la base de la pirámide porque contribuye al cierre de brechas”, comentó.
Este segundo bono azul fue desarrollado en alianza con la ONG Water.org. En 2024, en su primera versión, la emisión fue por S/ 100 millones, valla que fue superada en la colocación. Con la segunda edición, buscan alcanzar los S/ 120 millones.
Hace un mes, el propio Velarde también anunció que Cofide se preparaba para trabajar con otros intermediarios financieros no regulados con sus recursos, lo que incluye a las fintech. Aparte, se sumarían empresas de factoring y cooperativas de ahorro y crédito.
Ahora, el presidente de la entidad profundizó en este propósito. De acuerdo al funcionario buscan que estas entidades financieras se beneficien de los fondos que ya manejan en el llamado Fondo Crecer y el Fondo de Desarrollo de la Microempresa (Fondemi), que se le encargó a Cofide desde el sector Producción.
Velarde indicó que ya vienen apoyando de esta forma a algunas instituciones de este tipo. Sin embargo, evalúan un “canal directo” para las fintech, previa aprobación de la SBS si se trata de un nuevo producto. En algunos casos se vienen anuncios importantes.
“Ya estamos por aprobar las primeras líneas de crédito para cooperativas de ahorro y crédito. Tenemos 3 en el pipeline que esperamos que estén aprobadas antes del fin de año. Y esperamos que el trabajo con las primeras fintechs sean el primer trimestre del 2026″, anunció.
Velarde también esperó que este tipo de entidades financieras se interesen por utilizar los recursos del Fondo Crecer, donde “todavía falta mucho por desplegar” de sus más de S/ 400 millones disponibles a nivel de garantías para respaldar operaciones de factoring.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.






