
El presupuesto del Estado para subsidios destinados a promover la vivienda social tendrá un fuerte recorte en el 2026, advirtió la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP).
“El presupuesto de subsidios para las familias lo han reducido a la mitad de lo que se tenía (para este año), que era de S/ 2,500 millones; ahora nace el presupuesto 2026 con S/ 1,000 millones”, señaló el presidente de CODIP, José Espantoso.

El subsidio se utiliza para financiar los bonos de los programas Techo Propio y Mivivienda. Según datos de CODIP, entre enero y octubre de este año son 45,000 los bonos entregados por el Estado, entre ambos programas.
Si el monto para subsidios presupuestado para el 2026 no se incrementa, “el número de beneficiarios de los bonos bajaría a la mitad el próximo año”, advirtió el ejecutivo.
Asimismo, ello implicaría un “freno en la inversión” para futuros proyectos en el sector inmobiliario. “Lo que necesitamos como inmobiliarios es predictibilidad. No puede ser que tengamos proyectos que demoran tres a cuatro años en desarrollarse y de pronto en abril (del 2026) se van a acabar los subsidios a las familias, que ya no van a poder comprar. Entonces, ¿quién de los desarrolladores va a querer embarcarse en un nuevo proyecto?”, remarcó Espantoso.
LEA TAMBIÉN: Condominios: ¿se puede prohibir el uso del ascensor a un propietario moroso?
El presupuesto público del 2026 -incluido el monto del subsidio para la vivienda social- fue elaborado en agosto de este año por el anterior gobierno. Luego, en este segundo semestre, el Congreso de la República realiza la ratificación o modificación de las diversas partidas presupuestales, en un proceso de coordinación junto al gobierno, antes de la aprobación final del presupuesto público del 2026.
Ahora con un nuevo gobierno, el gremio inmobiliario busca un incremento en el presupuesto 2026 para subsidios de viviendas. “Tenemos buena voluntad del nuevo ministro de Vivienda, con quien nos hemos reunido la semana pasada, y se ha ofrecido, junto con la ministra de Economía, a hacer las acciones pertinentes para regresar por lo menos a los S/ 2,500 millones de presupuesto que teníamos para vivienda nueva”, refirió José Espantoso, quien fue uno de los asistentes al CADE 2025.
LEA TAMBIÉN: Las cinco zonas de Lima más rentables para una vivienda, ¿cuál requiere invertir menos?
Déficit habitacional en el Perú
El gremio inmobiliario sostuvo que un incremento en el subsidio para adquirir viviendas es necesario, si se tiene en cuenta que en el Perú existe un déficit habitacional cuantitativo de 600,000 viviendas. Es decir, hay 600,000 familias que viven hacinadas, por lo que requieren adquirir una vivienda, indicó José Espantoso.
“Y lejos de reducir este déficit habitacional, todos los años lo estamos empeorando, pues los formales producimos 40,000 viviendas al año. Pero al año ingresan 140,000 nuevos hogares. Entonces, ni siquiera producimos para cubrir el crecimiento de la población que demanda nuevas viviendas”, sostuvo el ejecutivo.
“Tenemos que pasar de construir 40,000 viviendas a 200,000 viviendas al año. Para que 140,000 se vayan al crecimiento natural de la demanda; y a razón de 60,000 al año reducir el déficit de 600,000 viviendas, para que en diez años podamos reducir el déficit cuantitativo. Ese es el problema estructural que tenemos como sector”, resaltó Espantoso.
Asimismo, indicó que en países como Chile o Colombia, a pesar de tener un menor déficit habitacional, destinan un presupuesto anual en subsidios para vivienda de alrededor de US$ 3,500 millones.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.







