
El sector agrícola peruano muestra una recuperación -creció 2.84% a junio- tras la contracción que sufrió en años anteriores debido a continuas sequías. Sin embargo, existen desafíos climáticos para ciertos cultivos del agro, particularmente los destinados al consumo interno, que podrían extenderse hasta el último tramo del 2025.


Así se desprende, de nuevos pronósticos de riesgo agroclimático que elaboró el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), así como de la proyección de expertos en el sector.
De acuerdo con reportes especializados del Senamhi, las condiciones climáticas previstas por esa entidad hasta octubre próximo apuntan en general a condiciones favorables para la siembra de arroz en la mayor parte del territorio, aunque el escenario se tornaría contrario para otros cuatro productos de siembra masiva. ¿Cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Indonesia abre ventana de oportunidad para agroexportaciones de Perú
Buenas condiciones para el arroz
En el caso del arroz, se indica que, en los valles de la costa norte, como San Lorenzo, Chira, La Leche y Zaña, y en la costa sur, las temperaturas máximas y mínimas, así como la disponibilidad de agua, estarían en rangos normales, lo que favorecería el crecimiento de los almácigos, así como el inicio de la campaña de siembra 2025-2026.
En la selva norte, en lo que resta de este mes y hasta octubre, los niveles de riesgo agroclimático estarían entre medio y bajo debido a que la temperatura estaría superior a sus valores normales lo cual favorecería las diferentes fases de desarrollo del cultivo, aunque sin descartar mayor presencia de plagas como “sogata”.
Perú está prácticamente obligado a darle seguimiento a este cultivo pues, después de la papa, es uno de los principales en el país: registró un valor de S/ 1′879,326 (a precios 2007) en la primera mitad del año, según data del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas: estas son las frutas que “brillan” hasta ahora
Riesgos para la siembra de papa
Para el caso de la papa, el cultivo líder en el Perú por su valor en la producción agropecuaria, el Senamhi advierte algunas situaciones de riesgo según la zona geográfica donde se cultiva. Aquí Gestión las resume.
- Costa central y sur. Entre agosto y octubre, las condiciones térmicas propias de invierno y primavera continuarán favoreciendo el desarrollo y finalización de la campaña chica 2025 de la papa, aunque no descarta impactos por la presencia de días cálidos y problemas fitosanitarios, especialmente para siembras tardías del interior de valles costeros.
- Sierra norte. La campaña chica seguiría en general sin mucho contratiempo, pero tampoco se descarta afectaciones por plagas que atacan a ese tubérculo, como “la pulguilla” y “la rancha”, los cuales podrían incrementar los factores de riesgo agroclimático hasta un nivel medio. Además, para los predios bajo secano, no se descartarían retrasos en las fechas de siembra programadas.
- Sierra central. La persistencia de días cálidos, especialmente en la vertiente occidental podrían incrementar las necesidades hídricas de la papa, así como afectaciones por la helada, granizada y otros fenómenos extremos, incrementando los factores de riesgo hasta un nivel alto, especialmente en zonas de mayor altitud.

- Sierra sur y el altiplano. Aunque el escenario en general para las primeras siembras de la campaña 2025-2026 puede ser favorable, no se descarta la ocurrencia de heladas agronómicas y veranillos que podrían afectar a las plántulas en sus primeras etapas de desarrollo, principalmente en las zonas de mayor altitud entre agosto y septiembre.
- Sierra sur occidental. Las condiciones de escasa humedad y la presencia de días cálidos mantendrán los factores de riesgo entre medio y alto para la papa, especialmente para los predios en secano, alerta. Para las plantaciones conducidas bajo riego las temperaturas diurnas cálidas y las condiciones secas incrementarán las necesidades de riego y la presencia de plagas, refiere.
LEA TAMBIÉN: Ica lideró agroexportaciones de Perú, ¿qué otras regiones y productos acompañan el “top 5?
Plagas, heladas y granizadas amenazarían al maíz
En el caso del maíz, el Senamhi también advierte condiciones de riesgo que amenazan a este cultivo en el Perú.
- Costa central y sur. En los valles donde se siembra no se descartaría que la prevalencia de días cálidos aumente las necesidades de riego, así como un incremento de afectaciones por plagas como cogollero, gusano picador y otras en los campos en pleno crecimiento vegetativo.
- Sierra norte. La tendencia decreciente de caudales en ríos y riachuelos pueden afectar el desarrollo de las plantaciones de maíz en curso a lo que se podrían sumar heladas y granizadas entre septiembre y octubre en zonas de mayor altitud.
- Sierra central. El riesgo de afectaciones por heladas, granizadas y otros eventos extremos, lo que eleva el nivel de riesgo agroclimático a alto.
- Sierra sur. En zonas de Cusco, Ayacucho y Apurímac no descarta el aumento de incidencia de plagas como el gusano picador, cogollero entre otras, por lo cual allí el riesgo también es alto. Además, la presencia de días cálidos y escasas lluvias en la vertiente occidental podría condicionar el inicio de la campaña 2025-2026.
- En la región amazónica existen factores de riesgo hasta nivel alto.

LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas sumarán US$ 15,000 millones en 2025: nuevo récord
La roya y la broca podrían afectar a cafetales
Para el caso del café, la entidad indica que en la selva norte las lluvias previstas podrían dificultar las labores de recolección y secado de los granos, además de incrementar el riesgo de pérdida de calidad.
Es más, la persistencia de condiciones cálidas en septiembre y octubre podría incrementar la incidencia de enfermedades y plagas.
En la selva central, Senamhi refiere que se podrían propiciar entornos favorables para la proliferación de plagas y enfermedades como la roya y la broca del café, además que las condiciones cálidas continuas en días sin lluvia puedan generar estrés hídrico y térmico en el cafeto, afectando negativamente su proceso de cuajado.
LEA TAMBIÉN: Cuatro frutos con cerca del 50% de las agroexportaciones: Las empresas detrás
Los Aires de San Andrés, un fenómeno que se hace más común
El experto en agroclimatología, Ulises Osorio, advirtió que el Perú enfrenta actualmente una fase creciente de un fenómeno conocido como Los Aires de San Andrés caracterizado por fuertes y continuos vientos que tiene gran impacto en la actividad agrícola y podría afectar el inicio de la campaña de siembra 2025-2026.
Explicó que esos vientos, al despejar la nubosidad, propicia una radiación solar más continua, lo cual tiene diversos efectos, entre ellos, el originar por ejemplo una ocurrencia más continua de heladas, señalando que en lo que va del año ya habría provocado unos 20 friajes, cuando en promedio en un año se suelen producir no más de 16.
Además, en la actividad agrícola, esa anomalía climática puede, desde reducir el tamaño de las raíces de las plantas, hasta generarles un estrés abiótico, afectando la calidad de sus frutos, e incluso alterar la dinámica en la aparición de las plagas, hasta incluso propiciar incendios forestales.
LEA TAMBIÉN: Adex: nueva Ley Agraria revitalizará agroexportaciones

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.