
En el Perú operan más de 500,000 bodegas, negocios que durante décadas han sido clave para el abastecimiento diario de millones de hogares. Representan cerca del 60% del consumo masivo del país, según Kantar Worldpanel. Sin embargo, su liderazgo se enfrenta a una transformación acelerada del perfil del consumidor.
Hoy, el cliente promedio prioriza rapidez, comodidad y opciones de pago sin efectivo. Esto ha impulsado la consolidación de formatos modernos como tiendas de conveniencia, con horarios extendidos, autoservicio y promociones personalizadas. Un estudio de Impronta Research revela que 7 de cada 10 limeños prefieren actualmente estos formatos frente a las bodegas tradicionales.
LEA TAMBIÉN: Pequeños negocios en Perú podrían quedar fuera del cobro adelantado del IGV
“La cercanía sigue siendo un valor importante, pero ya no basta para competir. Hoy cualquier negocio puede incorporar tecnología de forma sencilla y sin grandes inversiones”, explica Pablo Alocén, especialista en consumo masivo.

En ese contexto, el experto plantea cinco estrategias tecnológicas que los pequeños comercios pueden adoptar para seguir siendo relevantes:
- Pagos digitales y billeteras electrónicas: implementar opciones como Yape o Plin reduce el uso de efectivo, agiliza la atención y genera seguridad tanto para el comerciante como para el cliente. “La transformación digital ya no es un lujo para las grandes cadenas; hoy cualquier bodega puede adoptar herramientas tecnológicas sin invertir grandes sumas”, enfatiza Alocén.
- Marketing digital de bajo costo: el uso de WhatsApp Business y redes sociales permite comunicar promociones, fidelizar clientes y generar un canal directo de comunicación. De acuerdo con Meta, los negocios que usan WhatsApp Business logran un incremento promedio de 25% en consultas de clientes.
- Gestión de inventarios con apps gratuitas: plataformas ayudan a registrar productos, controlar stock y reducir mermas en hasta 10%, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esto permite tomar decisiones de compra más precisas y evitar quiebres de stock, un problema recurrente en pequeños comercios.
- Exhibición optimizada: reorganizar la disposición de los productos aumenta la visibilidad y puede elevar las ventas de categorías clave entre 5% y 10%, de acuerdo con Nielsen. “Implementar pagos digitales, optimizar la exhibición y usar marketing básico en redes sociales puede aumentar las ventas de una bodega hasta en 15% en pocos meses”, agrega Alocén.
- Uso inicial de inteligencia artificial: herramientas como ChatGPT facilitan la creación de contenido para redes sociales, el análisis de precios y la generación de nuevas ideas de surtido. El verdadero reto no está en el acceso a la tecnología, sino en la disposición de aprender y adaptarse a un mercado que cambia rápido”, subraya el experto.
LEA TAMBIÉN: Discounters y tiendas de conveniencia siguen creciendo, ¿qué hacen las bodegas?
“La adopción de estas estrategias puede permitir que pequeños comercios fortalezcan su relación con el cliente, optimicen su operación diaria y mantengan su relevancia en un mercado cada vez más competitivo”, concluye Pablo Alocén, especialista en consumo masivo.