
Las posiciones del tablero comercial de destinos peruanos se han ajustado para algunos países, pero no para China. Hasta el cierre del primer semestre del 2025, el gigante asiático continuó en la cúspide de la lista de naciones donde arriban los productos del Perú; mientras que la Unión Europea (UE) ahora ocupa el segundo lugar y Estados Unidos, el tercero.
Si bien el “Reporte de Exportaciones - Junio 2025″ del CIEN-ADEX recabó que el desempeño favorable de los envíos a las tres economías —cerca de US$ 40,098 millones— se explica por los mejores precios de los minerales, cabe preguntarse qué rol ocuparon los productos agropecuarios en el panorama económico.
LEA TAMBIÉN: Más exportación de arándanos, pero ¿menos rentabilidad? Así inició la campaña
Sector agropecuario: top de los productos
En detalle, a nivel agropecuario, China representa para nuestro territorio el 13% promedio de sus exportaciones, una cifra mayor en comparación con el 11% que la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario o Riego (Midagri) registró en el 2024.
Esta dinámica mercantil es posible porque con el país asiático se ha suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC), el mismo que fue revisado y actualizado en noviembre del 2024. Cabe recordar que está vigente desde marzo del 2010.
En esa línea, el Midagri compartió con Gestión el inventario completo, actualizado hasta el 2024, de los productos nacionales que llegan a la tierra oriental.
Se ubican a la cabeza los arándanos rojos, mirtilos y demás —todos en su presentación fresca—, con una participación del 34.17%. Continúan las paltas frescas y secas, con 17.51%; la tara en polvo, con 11.44%; las uvas frescas, con 7.27%; y las demás algas, con 6.20%.
Con menos del 5% de intervención figuran también el carmín de cochinilla (4.22%), los cueros y pieles enteros de bovino (2.70%), el café sin tostar y sin descafeinar (2.20%), los bulbos, cebollas, tubérculos y raíces (2%), las maderas tropicales aserradas (2%), el pelo fino de alpaca o de llama sin cardar ni peinar (1.92%) y las materias vegetales para animales (1.04%).
Con menos de 1% se contemplan, por último, los cítricos; la quinua (excepto para siembra); las partes de plantas, semillas y frutos; las cortezas de limón (limón sutil, limón común, limón criollo); los mucílagos de semilla de tara; las maderas tropicales en bruto; las tablillas y frisos para parqués sin ensamblar; el maíz blanco gigante; la lana sucia sin cardar ni peinar; la madera perfilada longitudinalmente y los colorantes de origen vegetal de achiote.
En suma, más de 20 productos constituyen el acuerdo de envíos entre Perú y China.

LEA TAMBIÉN: Unión Europea gana “brillo” como destino de envíos de Perú: agro en ventaja con 3 productos
Novedades en la priorización de productos
Ángel Manero, titular de la cartera, sostuvo recientemente una entrevista con este diario y precisó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) “ha cambiado la metodología” al momento de establecer vínculos comerciales con economías internacionales.
“Antes el Senasa priorizaba la negociación de acuerdo por orden de llegada: un privado pedía algo y esa era la prioridad, pero esa no debe ser la prioridad; sino donde tenemos las facilidades de vender más; al margen de quién lo pidió, en qué momento lo pidió; eso no importa. A dónde podemos vender más inmediatamente debería ser la prioridad”, apuntó.
Citó el caso de Colombia, país con el cual Perú se enfocará en los permisos, durante los próximos 12 meses, para el ganado vacuno y el ganado porcino: “Son los [productos] que podemos vender inmediatamente”, dijo.
“Así estamos trabajando con los diferentes países y así, con ese criterio, tenemos 20 protocolos priorizados desde julio de este año hasta julio del próximo año”, agregó el ministro.
Además, quedó pendiente, tras un acercamiento oficial que China y Perú sostuvieron el pasado julio, que la ministra de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Sun Meijun, realice una visita a este territorio antes de que termine el año.
En el marco de su llegada, se concretaría la firma de los protocolos sanitarios para el acceso de granada y banano orgánico al gigante asiático.
Dicho encuentro también fue oportuno para reconocer al Perú como un proveedor confiable de palta y de arándano. Asimismo, se reafirmó el interés común de seguir avanzando en los procedimientos técnicos para el acceso de carne aviar y bovina.

LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?
Nuevos patrones de consumo en China
El Midagri describió las características que convierten a China en un país destino de alta bienvenida hacia los productos peruanos: mayores ingresos, nuevos centros urbanos, globalización, apertura comercial y comercio electrónico.
“Estos factores han inducido cambios en sus patrones de consumo, con más carnes de res; lácteos como leche, yogurt o queso; frutas y hortalizas frescas premium. Se viene fortaleciendo, además, el consumo de café y cacao”, determinaron desde la cartera para Gestión.
En general, el auge de la alimentación saludable se suma al boom del comercio digital y personalizado. Esta sinergia obliga a Perú a presentar una oferta exportable saludable que, en el caso de Asia, incluyen al camu camu y la maca: ganan cada vez más popularidad por sus propiedades antioxidantes y energéticas.
Los otros productos peruanos que integran la lista de los denominados “superfoods” a nivel mundial son la quinua, el sacha inchi, el yacón, la kiwicha, la lúcuma, la chía, el maíz morado, el aguaymanto y el cacao.
Algunas particularidades del mercado asiático también permitirían esperar mayores oportunidades de desarrollo de productos como la tara, las algas, el jengibre, los cueros, las maderas y los colorantes naturales, que ya se encuentran en la lista exportadora, aunque en cantidades menores.
Este escenario es favorable porque, además, existe una buena disposición de productores, exportadores e instituciones como AGAP, ADEX, Comex, Promperú, Senasa, INIA, las OCEX, Midagri, Mincetur, MRREE, Produce y más en consolidar y expandir las exportaciones agropecuarias nacionales.


Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.