Como había adelantado Gestión, la empresa Cosco Shipping puso en marcha sus servicios de transbordo de carga procedente de Chile y Ecuador, en ruta al Asia, a través del puerto de Chancay, inaugurado en noviembre último.
Aunque la Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha previsto que el periodo de pruebas de ese mega puerto automatizado aún concluirá a fines de mayo próximo, Chancay ya concretó este fin de semana sus primeros pasos como hub concentrador de la carga marítima de países de la región.
Según reportó Portal Portuario, Cosco Shipping puso en marcha el último viernes el nuevo servicio Chancay Express, que tendrá recaladas semanales en el puerto chileno de Iquique.
Ya anteriormente habíamos informado que para prestar ese servicio, Cosco Shipping había decidido dejar de recalar en el puerto de Lirquén, en la región de Bio Bio, al sur de Santiago de Chile.
LEA TAMBIÉN: Accidente en Chancay: MTC informa la puesta en operación de puente modular en Chancay
Ejecutivos de Cosco en Chile
El punto de partida de la prestación del nuevo servicio Chancay Express se dio con la visita de los gerentes generales de Cosco Panamá y Cosco Chile, Sifan Li y Yong Yin, respectivamente, al operador del citado puerto, Iquique Terminal Internacional (ITI).
El nuevo servicio unirá a Iquique con Chancay y Shangai, lo cual permitirá optimizar las operaciones logísticas de operadores de comercio exterior no sólo chilenos, sino de todo el cono sur de Sudamérica.
“Esta es una oportunidad para importadores y exportadores de todo el cono sur de América, principalmente, Bolivia, Brasil el noroeste argentino y la zona norte del Perú, y le da valor agregado a nuestro terminal”, destacó Rodrigo Pommiez, gerente general de ITI.
LEA TAMBIÉN: Hay al menos 10 cultivos que tienen permisos para exportarse, pero no se aprovechan
Potenciará corredor bioceánico
Asimismo, avizoró que Chancay Express puede contribuir a potenciar el denominado Corredor Bioceánico -para generar un flujo de carga desde el océano Atlántico al Pacífico- y el desarrollo de la zona chilena de Tarapacá.
El nuevo servicio comenzará a funcionar con la recalada de la nave Alioth, de X-Press Feeders, y durante los primeros días de marzo se ejecutará con la nave de Cosco, Contship DON, la que arribará por primera vez a ITI.
Al mismo tiempo, el último viernes Ecuador inauguró una nueva ruta comercial que conectará su puerto de Guayaquil con Shangai, a través del puerto de Chancay, en un trayecto que tomará 27 días, frente a los hasta 60 días que tomaba la ruta de Sudamérica al Asia.
LEA TAMBIÉN: Drawback ya no será eliminado: ¿impulso a la exportación o “subsidio a ciegas”?
Chinos amplían red en Sudamérica
En la ocasión, Tae Weidong, director ejecutivo de Cosco Shipping relievó que con la incorporación de Ecuador, esa compañía china da un paso significativo en su esfuerzo por ampliar su red de rutas en América Latina.
De igual manera, explicó que Guayaquil será un nuevo punto dentro de la ruta WSA5, que conecta el norte del continente sudamericano con Chancay, pasando por el puerto colombiano de Buenaventura. Esta integración, según Weidong, mejorará la conectividad regional y potenciará el desarrollo económico de la región.
Hasta ahora, Ecuador transportaba sus mercancías al Asia y al resto del mundo sólo por el canal de Panamá, o a través de los puertos Lázaro Cárdenas (México) o Los Ángeles (Estados Unidos).
LEA TAMBIÉN: ProInversión tomará el control total de proyectos APP: así dará giro el mecanismo
Lo que está pendiente en Perú
Mientras tanto, según el experto en comercio exterior Juan Carlos León, aún está pendiente de que los puertos regionales en el Perú puedan mejorar su capacidad para el movimiento de carga de trasbordo o de cabotaje en ruta a Chancay y de allí al Asia.
“El uso de puertos regionales peruanos depende mucho de su oferta que puedan brindar a las líneas navieras en cuanto a capacidades de equipamiento mínimo y calidad de servicio”, puntualizó.
Citó por ejemplo el caso del puerto de Paita, al cual, refirió, le faltan conexiones al Asia, pero que podría realizar servicios de cabotaje (de la carga del norte) hacia Chancay, y observó que el puerto de Paracas se ha mostrado más ágil en esa conexión.
A su vez, consideró que en el sur del Perú esa conexión deberían verla los operadores de los puertos de Matarani e Ilo, que, remarcó, tienen gran opción para movilizar la carga del Brasil y Bolivia.
LEA TAMBIÉN: Cierran Puente Santa Clara por representar un riesgo para la ciudadanía

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.