
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó al gobierno del presidente José Jerí a tomar medidas urgentes frente a la crítica situación financiera de Petroperú, y a garantizar que el Estado no continúe destinando recursos públicos que podrían comprometer la estabilidad fiscal del país.
El presidente de la CCL, Roberto De La Tore, respaldó la reciente decisión del Ejecutivo de remover al presidente del directorio de la empresa estatal, Alejandro Narváez, y enfatizó que la salida a la crisis pasa por aplicar sin más demoras el Decreto de Urgencia 013-2024, que ordena la contratación de un gestor privado internacional y la venta de activos no estratégicos.
LEA TAMBIÉN: Alejandro Narváez sobre su salida de Petroperú: “Es un cambio injustificado”
“La grave situación de la petrolera estatal no podrá solucionarse con más salvatajes. Los últimos dos gobiernos han destinado recursos por alrededor de 1% del Producto Bruto Interno (PBI), logrando únicamente postergar por algunos meses la crisis financiera”, advirtió De La Tore.
En otro momento, remarcó que estas decisiones deben estar libres de interferencias políticas, las cuales han venido retrasando la ejecución de las medidas planteadas por el Ejecutivo anterior.
LEA TAMBIÉN: Alejandro Narváez le dice adiós a Petroperú: lo que decidió el Gobierno
Riesgo financiero extremo
Según los estados financieros, la liquidez de Petroperú constituye el mayor riesgo inmediato. Al cierre de junio, la empresa solo disponía de US$ 12,6 millones en efectivo, frente a obligaciones por US$ 7,933 millones, lo que la coloca en una situación de alta vulnerabilidad y dependencia del apoyo estatal.
La petrolera mantiene una deuda financiera de US$ 5,441 millones, con pagos de intereses y amortizaciones que devoran su liquidez. Entre enero y julio, acumuló pérdidas por US$ 299,4 millones, equivalentes al 53% de su capital social.
LEA TAMBIÉN:
La delicada situación ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a autorizar la emisión interna de bonos soberanos por US$ 287,3 millones (RM N.º 447-2025-EF/52), con vencimiento en 2034 y una tasa de 5,40 %, para refinanciar obligaciones derivadas de cartas de crédito garantizadas por el Estado a favor de Petroperú.
“Sin embargo, este monto resulta insuficiente frente a las crecientes necesidades de financiamiento de la empresa”, advirtió el presidente de la CCL, quien insistió en que la participación del sector privado es la única vía para reestructurar la gestión de Petroperú y evitar que continúe siendo una carga para las finanzas públicas.