
Este año se plantea como uno donde las áreas de gestión de talento se podrían enfocar más en lo importante y menos en lo urgente. Axpen, una alianza entre Apoyo Consultoría y Vinatea & Toyama, realiza un análisis sobre el contexto económico de este 2025 y cómo esto impactará en el empleo, así como en las acciones de las áreas de recursos humanos de las compañías.
Aunque no se vislumbra necesariamente un despegue, lo cierto es que se esperaría una consolidación de la recuperación económica este año, que se sentiría de manera más generalizada entre las empresas y los hogares (aunque el factor externo es una variable que puede cambiar el panorama, no se esperaría un impacto tan de corto plazo).

Esto se ve reflejado en una mejora en la confianza para contratar, que no ha dejado de aumentar desde finales del año pasado, según los Sondeos Empresariales SAE.

De hecho, ya se ve una aceleración en las contrataciones, principalmente impulsadas por el rebote del sector agroexportador. Si bien las proyecciones de Apoyo Consultoría muestran un crecimiento del empleo formal privado más homogéneo para este año, que en el 2024, se destaca el sector agropecuario, que pasaría de caer 0.3% el año pasado a un rebote de 7.5% en este 2025.
“Son tres buenas noticias: una, la recuperación del empleo formal, de mayor calidad; dos, esto se va a dar particularmente para trabajadores de los niveles socioeconómicos más bajos; y tres, debido a la dinámica de incremento de salarios y menor inflación, habrá incremento en la capacidad adquisitiva”, comentó José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría.

Justamente, la capacidad adquisitiva de los trabajadores formales tendría su mayor alza en seis años y beneficiaría a trabajadores de menos ingresos.
“(...) desde fines del año pasado y con mayor claridad este año, un factor muy puntual es la recuperación del sector agrícola exportador, que estuvo afectado por El Niño en el 2023 y tuvo rezagos en buena parte del 2024. Esto es clave. Además, se debe considerar que, por un lado, el empleo en hogares de menores ingresos crece más, y, por otro lado, la inflación está controlada”, resaltó Saavedra.
En detalle, se espera que los salarios nominales crezcan 4% este año y la inflación debería estar en 2% “Hay una diferencia de 2 puntos de crecimiento de salarios reales que son importantes”, subrayó.


Es más, aunque los hogares continúan afectados, hay una mejora significativa en sus expectativas a futuro: un 41% señaló que la situación económica familiar a 12 meses sería mejor (trabajo de campo de IpsosPerú).


LEA TAMBIÉN: Peruanos no ajustan consumo pese a año preelectoral: ¿en qué gastan?
Factor “Trump” sobre el Perú
Apoyo Consultoría proyecta que la economía nacional crecería 2.8% este año. Este porcentaje ya incorporaba el impacto de los aranceles recíprocos impuestos por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque no en la magnitud que se dieron.
La preocupación de la consultora es que esto termine impactando negativamente, por ejemplo, en la agroexportación, tomando en cuenta que el optimismo de este año vinculado al empleo recaía, en parte, en esta actividad.
“A nivel de impacto directo, probablemente se vea más en la campaña de arándanos, que viene en la segunda parte del año. Hay que ver si se da un efecto sobre precio o sobre volumen exportado. Probablemente sea por efecto precio y márgenes de las empresas, y en menor medida sobre volúmenes y por tanto sobre generación de empleo”, señaló.
LEA TAMBIÉN: ¿Optimismo contagioso? Ahora más empresas prevén mayor inversión en 2025
El reto para Recursos Humanos
Aún con los riesgos encima, por el factor externo, hasta ahora la coyuntura actual permitiría que las áreas de gestión de talento tengan más espacio para implementar sus iniciativas.
En su sondeo gerencial Axpen, en promedio el presupuesto del área de gestión humana en este 2025 aumentó en 5.7%. En detalle, de las empresas encuestadas, solo 14% disminuyó recursos para esta área este año, los demás respondieron que se dieron incrementos, incluso por encima del 20% en algunos casos.
“Este año puede dar un espacio para formar equipos resilientes ante un entorno cambiante e incierto”, refiere el documento de Axpen.
La gestión humana se centrará en desarrollar el talento y la productividad de sus equipos (61%), pero empiezan a cobrar relevancia otras iniciativas. Para los próximos 12 meses, entre las prioridades está también fomento de la cultura empresarial (48%), adopción de nuevas herramientas de tecnología y/o IA (43%), disminución de rotación laboral (34%), entre otros.
De hecho, las áreas de gestión humana deben formar equipos resilientes en un contexto de escasez de talento y alta rotación laboral. El 87% de empresas dijo tener dificultades para encontrar mano de obra calificada; y, cuando se consulta sobre el nivel de la rotación de la empresa, el 45% indica que es demasiado alta.

LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿por qué los precios de sus combustibles difieren de referencia internacional?
Más incertidumbre laboral en Perú
Para el 2025-2026, se prevé más incertidumbre laboral. “Cuando les preguntas a los gerentes, solo el 10% indica que los conflictos se van a reducir, la mayoría cree que se va a mantener. Eso se ve en la data de inspecciones y juicios”, comentó Jorge Toyama, socio de Vinatea & Toyama.
Recordó que la fiscalización de las autoridades como la Sunafil se concentra en el mundo formal. “Los grandes empleadores son los fiscalizados, a ellos les llega las cartas inductivas. De cada 10 inspecciones, siete son por denuncia, y los mayores denunciantes son los trabajadores del sector formal. Con esa data, de cada 3 inspecciones, 1 termina en multa. Eso genera una mayor presión a las empresas y una concentración de las inspecciones”, señaló.
Sobre los juicios laborales, Toyama comentó que se registraron más 250 mil el año pasado, convirtiéndose en la tercera materia con más demanda después de familiar y penal. “Con las reformas procesales del año pasado, los juicios ya duran en promedio un año menos”, indicó.
A su consideración, ya en un análisis sobre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), sigue concentrado en la generación de empleo no sostenible. Además, el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) ha perdido presencia para discutir decisiones laborales clave.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.