Lati Naimi es también gerente general de Sol Meliá. (Foto: Cámara de Comercio de España)
Lati Naimi es también gerente general de Sol Meliá. (Foto: Cámara de Comercio de España)

Incorporar los principios de es una decisión empresarial que poco tiene que ver con las tendencias y mucho con la búsqueda del . Es decir, la responsabilidad ambiental y la competitividad pueden integrar la misma ecuación, de acuerdo con Lati Naimi, presidente de la Cámara de Comercio de España.

El experto comparte sus perspectivas, a modo de preámbulo, en el marco del “Foro empresarial de economía circular”, que dicha asociación civil y diario Gestión organizan. La cita es el martes 28 de octubre a las 8:00 a. m.

LEA TAMBIÉN: Produce fija su meta al cierre de esta gestión: la inversión que busca dejar lista solo para ejecutar

Rol del empresariado

Si bien el hallazgo de modelos de producción eficientes en el país exige una participación plural, Naimi asegura que el empresariado debe dar el primer paso.

“Debe ser un proceso de empresa privada a empresa pública [...]. Cuando queremos que se cumpla [], la empresa privada es la que tiene que empezar, después la pública se une, lamentablemente”.

Profundiza, no obstante, en que el acoplamiento del sector público al circuito es igual de valioso, porque amplía el factor de vigencia.

“La empresa privada sí va a aportar ese gasto, ya lo tiene incluido en sus estructuras, por supuesto, pero tiene que estar apoyada por el Gobierno, por las entidades, por el país, por la región donde se ubica la empresa, porque es un trabajo de todos”, subraya.

Y agrega: “[La empresa privada] Debe ser apoyada, subvencionada, ayudada; porque muchas de las van a generar procesos que realmente cuestan. En todos los lugares (extranjero) donde más porcentaje de logro o de implantación de economía circular existe, los incentivos están a la orden del día”.

LEA TAMBIÉN: Economía circular: 52% de empresas de Perú considera que es una oportunidad, ¿para qué?

La inestabilidad política

Desde la mirada de Naimi, este “match” entre público y privado se trastoca con la inconsistencia de la figura política en el Perú; puntualmente, alude al .

Argumenta, en ese sentido, que coordinar un trabajo con este cuerpo representativo se vuelve una odisea, porque la permanencia de un líder en alguna cartera es reducido: .

“Los gobiernos sí tienen, en cierta manera, compromiso, pero no generan las soluciones porque el tiempo no les brinda las herramientas para los procesos de articulación. [...] En suma, el compromiso sí es grande, pero no se tiene, de momento, los resultados esperados. Esperemos que Perú sea consciente con el tiempo”.

Y reitera: “Hay cambios constantes, sobre todo a nivel político. [...] Para que todo funcione, la economía circular debe atravesar las políticas de Estado: turismo, economía, educación, sanidad”.

Al respecto, trae a colación la táctica de la que se vale el Viejo Continente, desde hace algún tiempo, para abrazar a la como una forma de vida:

“En Europa se intenta concientizar a todos. Es un trabajo en conjunto. Aquí la cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. [...] Europa primero lo negocia, primero lo desarrolla, primero lo vota, y después ya lo hace una obligación. Por ejemplo, dice: ‘Te voy a dar 10 años para que te pongas al día. Pasados esos 10 años, te podemos sancionar o ya no te otorgamos las ayudas’”.

O sea, Europa otorga un margen a las compañías para implementar las infraestructuras que permitan ‘condiciones verdes’.

“Intentar cuidar el planeta, los plásticos, la merma, los , la electricidad, los consumos energéticos es todo un camino. En Europa no solo se busca que tu producto sea más eficiente; sino que, sin sellos verdes, no te dan valor. Sin ciertos sellos verdes o ciertas garantías de proceso, lo turoperadores no te mandan clientes”, remarca Naimi.

Presidente José Jerí tomó juramento de su primer gabinete ministerial, encabezado por el premier Ernesto Álvarez. Foto: Presidencia.
Presidente José Jerí tomó juramento de su primer gabinete ministerial, encabezado por el premier Ernesto Álvarez. Foto: Presidencia.
LEA TAMBIÉN: CCL: Perú recicla menos del 2% de los residuos sólidos que genera

¿Qué falta en Perú?

Repensar la relación entre lleva a considerar en la lista un nuevo desafío: la ausencia de organizaciones nacionales que proporcionen certificaciones basadas en normas específicas, como la verificación en la gestión de residuos, el ecodiseño, la huella hídrica y otras prácticas circulares en las empresas.

“Las certificaciones que se suelen conseguir son internacionales. [...] Necesitamos más empresas formadoras y certificadoras en el país, que puedan generar esa certificación de manera local”, subraya la cabeza de la Cámara de Comercio de España.

Y acota: “El green check es una certificación que cuesta, pero en este caso a la empresa no le importa el costo, sino el reconocimiento internacional. Por eso, se debe valorar que se fomenten ese tipo de empresas locales, estatales, privadas, privado-públicas. Debe estar el privado para que genere ese know-how”.

Otra arista para fortalecer el posicionamiento de la economía circular es la educación. “Hemos ayudado a llevar formadores. [...] El gran problema que existía en un momento era el desconocimiento de un producto potencial, como el paiche. Entonces, les hemos dado las herramientas para que puedan promocionar un producto, por ejemplo, en las redes sociales. La firma digital ha sido muy importante, entrar al mundo ha ayudado mucho a exportar los productos a Lima e, incluso, internacionalizarlos”, dice Naimi.

Sobre ello reflexiona: “Cuanto antes las empresas se adapten a lo que solicita la sociedad, antes generarán beneficios. Los comienzos son duros, costosos y arduos”.

  • El dato:

Hay en este territorio algunos patrones saludables de economía circular: Tarapoto es una muestra. “Ellos tienen el ; y si la vida te da limón, haz limonada. Entonces, entramos ahí en una economía circular en que la que el protagonista es el paiche. Desde la carne hasta las escamas. [...] He visto una evolución en estos dos últimos años muy potente”, concluye Naimi.

SOBRE EL AUTOR

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.

TE PUEDE INTERESAR

Startup peruana busca masificar su innovador sistema para convertir autos a hidrógeno verde
Viviendas “coliving” y “eco friendly”, las preferidas de los centennials
México recibe buses eléctricos chinos para contribuir al desarrollo eco sostenible
Minam: Este año se logró movilizar S/ 4.8 millones en financiamiento para eco y bionegocios

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.