
El pedido de asilo político por parte de la ex primera dama del Perú, Nadine Heredia, en la embajada de Brasil, no debe impactar en las sólidas relaciones comerciales que se vienen desarrollando entre ambas naciones, dijo Rafael Torres Morales, presidente de la Cámara de Comercio Brasil Perú (Cambraper).
“Estamos frente a un episodio político que debe permanecer en el ámbito que le corresponde. El derecho internacional respalda a los Estados en su potestad soberana de otorgar asilo, pero ello no debe interferir con la dinámica económica y empresarial que ha generado importantes beneficios tanto para Perú como para Brasil”, resaltó.
En esa línea, recalcó la necesidad de mantener una clara separación entre los asuntos políticos y las oportunidades de negocio. “Los empresarios e inversionistas brasileños que apuestan por el Perú no deben ser objeto de estigmatización bajo ninguna circunstancia. Este es, por el contrario, un momento clave para consolidar vínculos, abrir puertas y generar más sinergias bilaterales”.
Precisó a Gestión que la balanza comercial, siempre ha sido favorable para el Brasil, debido principalmente a las exportaciones brasileñas del sector automotriz (chasis con motor diésel y cabina, tractores, carrocerías, palas mecánicas, cargadores frontales, excavadoras, automóviles).
Así como, barras de acero, pasta química de madera no coníferas, papel y cartón, papel Kraft, aceite crudo de petróleo, despojos y partes de pollo comestibles, congelados, manufacturas de fierro o acero, aceite de soya, polietileno de densidad inferior a 0.94, café soluble, muebles de madera, arroz, entre otros productos.
Por su parte, los principales productos que Perú exporta al Brasil son los productos tradicionales, como el cobre, aceites crudos de petróleo, minerales de zinc, plata en bruto sin alear.
Por otro lado, el gremio destacó que debido al acuerdo de Complementación Económica ACE 58 se han logrado incrementar las exportaciones de productos no tradicionales.
“En el 2024 estas exportaciones crecieron en 15% Los principales sectores que aportan al crecimiento son: agro (aceitunas conservadas, pasta de cacao, aceite de palma, espárragos frescos, uva fresca, tara en polvo, entre otros) con un 77% de crecimiento; prendas de vestir (“t-shirts” de algodón, para hombres y mujeres, camisas de punto con cuello para hombres y mujeres y prendas de vestir de punto para bebes de algodón), con 15% de crecimiento", detalló Cambraper.
Otros productos son los químicos (lacas colorantes, oxido de cinc, hidróxido de sodio, láminas de polipropileno, carmín de cochinilla, ácido orto bórico, óxidos e hidróxidos de cobre), con un 18% de crecimiento; metalmetálico (tapas de metal, máquinas de perforación, empaquetaduras, palas cargadoras, artículos de acero inoxidable, máquinas de elevación, aspersores y goteros, brocas diamantadas, conductores eléctricos), con 8.72% de crecimiento; y minería no metálica (fosfato de calcio, carbón antracita, andalucita, cianita y sillimanita) con 1% de crecimiento.
Mientras que, pesca y acuicultura (pota congelada, pulpo congelado, colas de langostino, conservas de pescado, filetes de pescado congelado, conchas de abanico), que decrecieron en 1% en este último año.
“En el 2025, se espera que el crecimiento de las exportaciones continúe”, dijo.
Perú y Brasil: una relación comercial estratégica
De acuerdo con Torres Morales hay importantes proyectos conjuntos en sectores como infraestructura, energía y logística.
En ese contexto, reiteró la importancia de seguir trabajando para convertir al Perú en un hub regional de comercio entre Brasil y Asia, a través del puerto de Chancay y otras plataformas logísticas en desarrollo.
“Quedan temas pendientes por resolver, como marcos normativos e inversiones específicas, pero esta situación política no puede ni debe frenar ese avance. Perú tiene el potencial y es el momento para posicionarse como una plataforma clave de conexión regional. La conectividad terrestre, marítima y aérea está mejorando, y debemos continuar en esa ruta”, mencionó el ejecutivo gremial.
Las expectativas de los empresarios brasileños -dijo el gremio- son altas con el inicio de operaciones del puerto de Chancay. “Para que puedan enviar sus productos por la interoceánica y exporta desde Chancay a los países del pacifico, y en particular del Asia. Este trafico generada una importante reducción de fletes terrestres, lo que hará competitivo las exportaciones vía terrestre del Perú a los estados fronterizos como Ace, Rondonia, Mato Grosso y Amazonas”, sostuvo.