
La edición número 63 de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), correspondiente a este año, se convocó con una premisa clara: no solo diagnosticar el avance de los principales sectores económicos del Perú, sino también iniciar el debate de las propuestas de los principales candidatos presidenciales a meses de las elecciones del 2026.
Pero varios de los que fueron convocados no asistieron finalmente a la cumbre empresarial. El mayor exponente internacional, Javier Milei, presidente de Argentina, también canceló su participación. ¿Evitó esto que la CADE cumpla su promesa en un año preelectoral?
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Confiep, dos de los gremios empresariales más relevantes que asistieron a este foro, lo responden en diálogo con Gestión. La sensación es que, más allá de lo que declararon los pocos candidatos convocados, hay mucho por hacer desde el lado privado para que la elección presidencial en 2026 sea la mejor para el país.
Programa mermado, pero una reflexión caló en empresarios
Keiko Fujimori, Carlos Álvarez y César Acuña rechazaron participar en la CADE por diferentes motivos. Mario Vizcarra, el cuarto en desistir, canceló su participación dos días antes al jueves, que era la jornada destinada a escuchar las propuestas de cada candidato.
Javier Milei, presidente de Argentina, quien había sido anunciado como uno de los “platos fuertes” en esta CADE, también rechazó participar una semana antes de que inicie la cumbre.
El mandatario aludió “compromisos ineludibles” de su gestión. Luego se conoció que, en lugar de venir a Perú, Milei iría a Miami para participar del “America Business Forum”, en el que también participarán su homólogo estadounidense, Donald Trump, la opositora venezolana María Corina Machado y el futbolista Lionel Messi.
Así las cosas, el programa varió considerablemente su propuesta en el retorno de la CADE a Lima, donde no se realizaba hace 17 años. La realización en la capital también complicó la participación de ciertos ejecutivos.
Según constató Gestión durante los tres días del evento, varios empresarios no pudieron asistir a todas las ponencias. ¿La razón? No poder “librarse” de su agenda de reuniones convencional en Lima, donde están sus empresas. El foro, que se realizó en el Centro de Convenciones de San Borja, no evitó que varios CEO volvieran a sus oficinas para atender compromisos ya fijados y dedicaran su día entero de lleno a la cumbre, como si ocurría en ediciones pasadas realizadas en provincia.
A pesar de lo anterior, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, consideró que la CADE sí logró mínimamente dejar a los empresarios con una sensación clara de cuál debe ser su rol en esta campaña electoral.
Así, rescató una frase que dejó Cayetana Álvarez, diputada española, durante su exposición en la ponencia “Libertad y crecimiento” de la CADE: “la neutralidad no es prudencia, es complicidad por omisión”.
“Eso significa que los empresarios debemos involucrarnos en política, hacer propuestas. No podemos quedarnos en el negocio porque luego dejamos espacios a otras narrativas, pasan las elecciones y ocurren sorpresas. Es un buen mensaje, que motiva a que cambie el chip del empresariado”, destacó De La Tore.
Una reflexión similar hizo Jorge Zapata, presidente de la Confiep. El líder gremial sumó que, si los empresarios se quedan concentrados solo en generar riqueza para sí mismos mientras “calienta” la campaña electoral, dejan un espacio que ocuparán actores vinculados al crimen.
“No solo estoy de acuerdo con esa mirada, sino que agregaría lo siguiente. Hoy tenemos un gran peligro de que las economías ilegales sigan penetrando en la política. Si los empresarios no los confrontamos, les dejamos la cancha libre y perderemos el país”, advirtió.
Zapata agregó que el sector empresarial peruano debe tener claro, tras la CADE, que el único pilar constante que mantiene al Perú como una plaza atractiva para las inversiones es su fortaleza macroeconómica. El presidente de la Confiep aseguró que perder ese valor sería crítico para el Perú.
“Hoy el país tiene instituciones deterioradas y de representación política. 40 candidatos no es algo positivo. El único activo que mantenemos es la estabilidad económica. Debemos cuidarlo como oro. Sin eso, no nos queda nada”, recalcó.

Destacan discurso del MEF y del presidente Jerí
Las apreciaciones de Zapata coinciden con la edición 2025 de la tradicional encuesta que presenta Ipsos en la CADE. En ella consultan a las 5,000 empresas más grandes del Perú sobre su visión del país.
El principal resultado fue clarísimo: el 85% de los empresarios señalaron que la delincuencia es su principal preocupación. Según Alfredo Torres, presidente ejecutivo de la encuestadora, esta apreciación se ha agravado desde 2022, cuando solo el 49% veía al crimen como el problema número uno.

Por ese motivo, ambos voceros gremiales vieron con buenos ojos el anuncio de la ministra Denisse Miralles, titular de Economía y Finanzas, en la CADE. Tal como adelantó a Gestión en una entrevista previa, reorientarán recursos del Gobierno Nacional para enfrentar la inseguridad ciudadana. Unos S/ 1,200 millones podrían sumarse a este rubro.
“Sin presupuesto no se podrá ganar esa lucha. La ministra también manifestó que repriorizará el presupuesto del 2026 hacia la seguridad. Es lo correcto porque entidades como el Poder Judicial, la Fiscalía o la Contraloría les faltan recursos”, refirió De La Tore.
El presidente de la CCL saludó también la presencia de José Jerí en la CADE durante el primer día del foro, lo que marcó también el retorno de la máxima autoridad del país a la cumbre. Dina Boluarte, por ejemplo, canceló a último momento el año pasado. Así, evitó ser entrevistada por Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial. Jerí este año se limitó a dar un discurso.
LEA TAMBIÉN: “No se va a hipotecar el futuro”: José Jerí traza la ruta económica del gobierno en CADE 2025
López Aliaga: ¿el candidato de la CADE?
Tras las cuatro cancelaciones, el CADE Ejecutivos 2025 recibió finalmente la presencia solo de dos candidatos presidenciales: Rafael López Aliaga (RLA) y Alfonso López-Chau. Las diferencias en la recepción a ambos políticos fue notoria.
RLA, quien presentó un plan de acción que aplicaría en sus primeros 100 días de eventual Gobierno, fue constantemente aplaudido por el auditorio que lució repleto. Esta situación fue totalmente opuesta para López-Chau. Muchos ejecutivos se retiraron de la sala apenas RLA terminó su presentación y López-Chau comenzó la suya.

Más allá de las propuestas y su popularidad, Zapata aplaudió que ambos candidatos sí hayan “dado la cara” frente a los principales ejecutivos del país. A pesar de ello, consideró contradictorio el respaldo a RLA.
El candidato de Renovación Popular, vale decir, criticó a la Confiep por cuestionar su postura como alcalde de Lima en torno a la concesión de Rutas de Lima en la capital.
“Conservamos nuestra preocupación porque lo que dice no es cierto. Por supuesto que ese caso afecta las expectativas de inversión en proyectos similares. (...) Además, él ha hecho planteamientos similares a los de Humala en 2011: Tren Tumbes-Tacna, Tren Bioceánico, duplicar Pensión 65. ¿Cómo va a desarrollar esa infraestructura si hay ruido de que Perú no respeta los contratos?“, respondió Zapata.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








