En la competencia que ha surgido en el mercado peruano entre los principales productos de agroexportación, los envíos de cacao al exterior son los que más crecieron el último año.
Según cifras de ComexPerú, en diciembre último, los embarques al exterior de cacao en grano, entero o partido, excepto para siembra, alcanzaron los US$ 40 millones, un crecimiento del 134.9%.
De esa forma, de enero a diciembre pasado, las exportaciones de ese producto, el principal insumo para la fabricación de chocolate, sumaron US$ 740 millones, lo cual significa una expandión de 240.9% en comparación con igual periodo del 2023, siendo el producto que más creció entre los no tradicionales embarcados al exterior.
LEA TAMBIÉN: Laive y la vía “láctea” desde Junín: de una hacienda al holding con capital de Perú
En ese periodo anualizado, el producto no tradicional más exportado fueron los arándanos, que alcanzaron los US$ 2,270 millones, un crecimiento del 36% en su valor, seguido de las uvas, que, con US$ 1,705 millones, más bien cayeron en 3.5% versus el 2023.
Demanda para el cacao este año
Según diversos medios internacionales, la demanda de cacao, a fines del 2024, empezó a mostrar señales de desaceleración, pero aún así, los pronósticos son que el precio de ese insumo se mantendrá alto, al menos, en la primera mitad del 2025.
Refieren que, en Europa, por ejemplo, la demanda de cacao, en el cuarto trimestre del 2024, con 331,853 toneladas, tuvo una caída del 5.4% frente a igual periodo del 2023, en tanto que en América del Norte se contrajo en 1.2% (con 102,761 toneladas). En Asia se redujo en 0.5% (con 210,111 toneladas).
LEA TAMBIÉN: Adex consulting identifica 57 productos prometedores en mercado paraguayo
Aún así, la entidad especializada Libertex.org pronostica que el precio del cacao, en el 2025, alcanzaría (en promedio) los US$ 11,891 por tonelada y podría cerrar encima de los US$ 12,000.
Esto, en un escenario donde su principal producción, proveniente de África, seguiría afectada este año por malas condiciones climáticas, tal cual lo impactó también el último periodo anual.
La falta de lluvias en la mayor parte de las regiones productoras de cacao de Costa de Marfil podría retrasar el inicio de la cosecha intermedia de abril a septiembre, lo que podría provocar una escasez, indican los reportes.
LEA TAMBIÉN: El futuro del mango peruano
Condiciones climáticas para su cultivo en Perú
En tanto, un reporte sobre los pronósticos de riesgo agroclimático que elaboró el Senamhi para el periodo entre febrero y abril del 2025, al que tuvo acceso Gestión, advierte de algunos riesgos para el cultivo de cacao en principales zonas productoras en la selva del Perú.
En la selva norte, en el próximo trimestre, se prevé temperaturas máximas acordes a la climatología habitual en las zonas de producción de cacao de Huallaga Central y Bajo Huallaga (San Martín).
En febrero, se prevé precipitaciones dentro de los rangos normales, lo que favorecerá el desarrollo normal de floración, así como el crecimiento y llenado de las mazorcas de cacao en sus respectivas fases fenológicas.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones desde campos de Chavimochic crecieron 23% en 2024
Riesgo en la selva norte
Sin embargo, en marzo y abril, se prevé lluvias entre normales y superiores a lo habitual, lo que podría generar condiciones de humedad excesiva que incrementen el riesgo de enfermedades fúngicas. En consecuencia, el nivel de riesgo agroclimático se mantendría entre bajo y medio.
En la selva central, específicamente en las localidades de Aucayacu y Puerto Inca (Huánuco), así como en Pichanaqui (Junín), se prevé que las temperaturas máximas se mantengan dentro de los valores normales en febrero, para luego fluctuar entre normales y superiores a su climatología (marzo y abril).
Las lluvias en el trimestre tendrían acumulados entorno a su climatología, favorables para el crecimiento de las mazorcas en fase de fructificación y el llenado de granos en la maduración, asegurando el avance de la campaña.
No obstante, no se descarta la posible incidencia de enfermedades asociadas al exceso de humedad y deficiente manejo agronómico. En consecuencia, el nivel de riesgo agroclimático se mantendría entre bajo y medio, prevé el Senamhi.
LEA TAMBIÉN: Nuez de Brasil procedente de Perú llegó a 49 mercados en el 2024: el ranking
![Elías García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F5c29a684-f746-4466-b5a0-7243e98b9546.png?auth=bfcc61de8198422fba81458b829fce85e3e1bf67cd8d6927e221b28212a4a4a6&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.