La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso recibió para su debate un proyecto de ley que plantea que los canales de señal abierta de televisión local sean incluidos en la oferta de las empresas que prestan el servicio de televisión por cable a nivel nacional.
Lo que llamó la atención de los expertos que analizaron esa propuesta legislativa, es que esta no pone ninguna exigencia ni obligación de pago o acuerdo previo de los operadores locales para su incorporación en el servicio de TV pagada.
Para ello, la iniciativa, presentada por el congresista Alejandro Soto, de Alianza para el Progreso, modifica el texto único ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, y da una serie de prerrogativas a los titulares que tienen autorización del MTC para prestar servicios de radiodifusión por televisión para una determinada localidad.
¿Qué facilidades tendrían los operadores de TV locales si se aprueba el proyecto?
Así, la iniciativa estipula, por ejemplo, que dichos radiodifusores beneficiados tienen el derecho, a su sola solicitud, de ser incluidos en las parrillas de prestadores de servicios de distribución de radiodifusión por cable de dicha localidad, en el mismo canal que le ha sido otorgado en la autorización respectiva.
Además, establece que la transmisión que realice el prestador del servicio de cable debe realizarse sin alteraciones y con las mismas características y tecnología de la señal de origen.
Igualmente, determina que las empresas de cable deberán contar con una previa y expresa autorización del titular de la autorización de radiodifusión para la inclusión de su señal en las parrillas.
Tal autorización, indica, podrá ser gratuita o a cambio de una compensación económica que será pactada por las partes. No obstante, luego menciona que tal incorporación será a título gratuito.
LEA TAMBIÉN: América Televisión: la apuesta por Al Fondo Hay Sitio irá hasta por cuatro años más
El proyecto de ley se sustenta en el artículo 6 de la Ley de Telecomunicaciones, que señala que el Estado regula el mercado de forma que se controle los efectos de situaciones de monopolio y evite prácticas y acuerdos restrictivos derivados de la posición dominante de una empresa en el mercado.
¿Qué opinan los especialistas sobre esta propuesta?
Para Virginia Nakagawa, ex viceministra de Comunicaciones, el citado proyecto de ley resulta un despropósito total, pues sólo beneficia a las empresas de televisión local que no han hecho inversiones para expandir su señal, pero en desmedro de la racionalidad económica de los operadores de cable, que sí han invertido en expandir redes.
Explicó que, si bien hay un gran número de autorizaciones para la operación de radiodifusión para dar el servicio de televisión en muchas localidades del interior del país, su señal sólo alcanza a los límites de las zonas donde operan, pero no trascienden a otras áreas.
Además, si bien tendrían que haber invertido también para adecuarse a la señal de televisión digital terrestre (que permite la transmisión en alta definición) y así estar preparadas para el anunciado “apagón” de la TV analógica, no lo han hecho.
El MTC ha estado prorrogando sucesivamente la entrada en vigor de dicho apagón analógico, desde el plazo original que diera, de diez años.
Asimismo, la experta, socia senior de Nakagawa Consultores Regulatorios S.A.C., refirió además que esa propuesta normativa, de aprobarse, seria técnicamente imposible de cumplir, por cuanto exige a los operadores de cable que se conserve el número de canal con el que operan localmente los radiodifusores beneficiados.
“Eso es imposible de poder cumplir técnicamente, porque cada asignación numérica del canal es distinta de acuerdo con la región donde se difunde la señal de televisión. Por ejemplo, las señales de las empresas que en Lima Metropolitana tienen asignados los canales 4, 5 o 9, no pueden tener la misma numeración en el interior del país”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Telefonía e Internet, cómo avanza la ‘guerra’ entre las operadoras en Perú
TV por cable en declive
Por su parte, Carlos Huamán Tomecich, director ejecutivo de DN Consultores, objetó también la iniciativa legal, en vista de que hoy ya existe un grado de competencia entre operadores de televisión que es bastante alto.
Además, advirtió que, según estadísticas de Osiptel, hay una reducción en el número de empresas de televisión pagada, precisamente por dicha competencia, a la cual se han añadido alternativas como el streaming (televisión por Internet) bajo diversas modalidades.
“El mercado encuentra alternativas; eso más bien motiva que la intervención regulatoria cada vez sea menor, porque los usuarios están decidiendo qué consumir. En ese sentido, no le encontramos sustento a ese proyecto de ley donde hay un mercado cada vez más competitivo”, recalcó Huamán.