
La concesión de Rutas de Lima (RdL), que administra diversos peajes en la capital, está en su momento más difícil. La empresa ya hizo pública su decisión de iniciar su liquidación, lo que anticipa su salida del Perú. ¿Qué sigue ahora? Gestión conversó con un representante de Brookfield, principal accionista de RdL y una de las firmas de gestión de activos más grandes del mundo, para saberlo.
Rafael Llano, miembro del Estudio White & Case, que representa a Brookfield, reiteró que la razón que ha motivado a RdL a proceder de esta forma es una “expropiación progresiva”, de parte del Estado peruano y en particular de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Indicó también que la liquidación podría tomar unos años más en resolverse, lo que significa que RdL seguirá operando sus vías, pero hay asuntos pendientes en los tribunales que podrían acelerar su salida del Perú.
LEA TAMBIÉN: Liquidación de Rutas de Lima perjudica imagen del Perú, dice AFIN: ¿inversiones en riesgo?
En marzo iniciaron el arbitraje ante el CIADI y ahora declaran la disolución de RdL. ¿Cómo llegan a tomar esta decisión? ¿Ha avanzado el caso?
En marzo la presentamos y a la fecha avanza conforme a los procedimientos. No hay nuevos arbitrajes solicitados por Brookfield. La violación de los derechos de la empresa han sido violados, y continúan siéndolo, eso es lo que ha motivado la disolución y liquidación.
Han remarcado que seguirán operando mientras dure la liquidación, ¿pero qué sigue en ese proceso? ¿En cuánto se cerraría?
Es un momento muy complicado, pero queremos dar tranquilidad a la gente: RdL y Brookfield, desde luego, seguirán operando durante todo el tiempo que corresponda hasta que culmine la liquidación.
Respecto al proceso, ya designamos a la empresa liquidadora, que procederá a liquidar los activos y pasivos de RdL. Eso toma tiempo, sería prematuro dar una fecha.
¿Puede decir el nombre de la liquidadora?
Es una firma especializada de primero nivel con alta experiencia en este tipo de asuntos financieros y administrativos. Ya ellos se encargarán del proceso.
Si dicen que RdL ya tiene el 60% de sus ingresos congelados, por la anulación del cobro de peajes, ¿cómo pueden seguir operando? ¿Brookfield le inyectará capital?
Ese es el reto que ha enfrentado RdL estos últimos años resultado de las medidas que el Estado peruano tomó. Lo que produce un estrés financiero significativo es mantener ello indefinidamente.
Eso es lo que Brookfield determinó que es imposible y por eso declararon la disolución. No buscan esperar a que se acabe el último sol de la empresa, sino con tiempo hacer una transición: se irá liquidando y se disolverá por completo RdL.
Entonces Brookfield calculó cuánto dinero más puede destinar de esta forma a RdL.
Se han invertido más de S/ 3,300 millones, pero ya no es factible operar al largo plazo por los peajes suspendidos en la Panamericana Norte, Conchán y las expropiaciones de la Ramiro Prialé. Pero por más dinero que se ingrese a la concesión, si no se pueden operar esos peajes, simplemente se esta quemando dinero.
Ya perdieron 26 peajes, pero les quedan los del sur. ¿Hay procesos también en curso para suspenderlos?
Hay múltiples acciones de hábeas corpus en diversas localidades, como Lurín o Santa María del Mar. Algunas están en fase de apelación o en primera instancia. La idea es evidentemente cortar, uno a uno, todos los ingresos de RdL.

¿Y qué pasará si se resuelven pronto, antes de que se concluya la liquidación? ¿RdL ya no tendría como seguir manteniendo y operando las vías?
El Estado peruano y la MML se han empeñado en afectar de la peor manera esta inversión.
Sugerir ello es básicamente una cancelación de facto de la concesión. Sin ingresos no se puede operar ni mantener, tampoco enviar las ambulancias que atienden los accidentes de tránsito en las vías.
El alcalde actual reclama que Brookfield sabía de los casos de corrupción que envuelven hoy a Odebrecht cuando adquirió en 2016 sus acciones en RdL. ¿Se tuvo o no en cuenta ese contexto para comprarlas?
Brookfield hace sus inversiones en el mundo siguiendo protocolos de debida diligencia conforme a estándares internacionales. En ese proceso hasta 7 firmas de distintos rubros colaboraron con la empresa en su decisión de invertir. Todas le dieron luz verde. Sugerir que Brookfield, que maneja más de 2,000 inversiones en el mundo, procedió de manera distinta en Perú, no tiene asidero.
¿Cuándo acaba el contrato de RdL?
En 2043.
¿Hay forma de retroceder con la liquidación? La actual gestión de la MML culmina el próximo año, con la liquidación en curso y el contrato vigente en el papel.
Lo vemos difícil, pero no estamos cerrados a ello. Brookfield siempre estuvo dispuesta a llegar a algún arreglo amistoso con el Estado peruano. Vale recordar que el arbitraje en el CIADI no se presentó de la noche a la mañana. Fue después de agotar 18 meses de consultas, no solo a la MML, sino a la comisión que representa al Perú. La puerta fue cerrada una y otra vez.
Respecto al arbitraje, se han dicho cifras. ¿A cuánto asciende lo que le piden al CIADI?
US$ 2,700 millones. Es preliminar, pero incluye el valor patrimonial de RdL, como su deuda y eso incluye también todo tipo de activos.
LEA TAMBIÉN: MML: se debe suspender cobro de peaje hasta que se emita condena contra Villarán
Brookfield tiene como opción embargos a la MML para que se cumplan laudos arbitrales
Llano comentó también que, en el marco de la disolución de RdL, la empresa liquidadora deberá analizar cómo proceder para exigir que la MML pague los laudos arbitrales que ha perdido recientemente en tribunales internacionales. El valor asciende a US$ 200 millones y la comuna ha señalado que no pagará el monto.
El abogado recordó que se trata de cosa juzgada, es decir, que la MML ya no puede apelar estas decisiones en otras instancias. Frente a la negativa de pagar, Llano dijo que embargar activos de la comuna es una opción en el radar.
“No me atrevería a decir cuál será el curso de acción, pero hay mecanismos establecidos en la ley peruana. Para ejecutar laudos sin duda se incluye la toma de control de activos”, señaló.
A pesar de ello, Llano recalcó que no es intención de Brookfield tomar ese camino, salvo como última medida posible. La decisión final será exclusivamente de la liquidadora a cargo del proceso.
En ese sentido manifestó también que “lo ideal” es que la MML finalmente honre esos compromisos, aunque es consciente de la resistencia a hacerlo.
“Es un repudio al derecho internacional. Suma a las agresiones que la MML ha venido realizando. Pero esos laudos son cosa juzgada en todo el mundo. Por lo tanto, son ejecutables”, reiteró.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.