
La relevancia de Brookfield en el Perú responde a que son los principales inversionistas de Rutas de Lima (RdL), empresa que cobra peajes en la capital, y que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) quiere fuera del país. Por eso, la firma ha decidido demandar al Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
En la foto más allá del país, Brookfield tiene más de 120 años manejando activos de gran magnitud y hoy supervisa más de 2,000 proyectos en el mundo.
En este contexto, Gestión conversó en exclusiva con Rafael Llano y Maria Beguiristain, miembros del estudio White & Case, que representa a Brookfield en sus asuntos legales. Ambos son directos: Perú, con la MML de Rafael López Aliaga a la cabeza, además de estar “matando” a Rutas de Lima sin razón, alejará a otros inversionistas extranjeros que evalúan venir al país.
LEA TAMBIÉN: Proyectos en Activos: ¿dónde están las más de 120 obras que buscan inversor?
-RdL inició y ganó dos arbitrajes internacionales contra la MML en el pasado. ¿Por qué iniciar un tercer proceso ante el Ciadi?
Brookfield la presenta ahora a nombre propio. La razón es que hay vulneraciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Perú. Las omisiones específicas del Estado peruano no son solo de la MML.
Hay un hostigamiento total, que incluye la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) del 2024, que ha impedido cobrar peajes en Chillón. Brookfield ha destinado, entre compra de acciones y deudas, más de US$ 1,000 millones en Perú. Ahora, esa inversión ha sido destruida totalmente.
-Entonces, la diferencia entre arbitrajes previos y este nuevo es que Brookfield dirigirá ahora la defensa...
Los arbitrajes anteriores fueron bajo el contrato de concesión entre la MML y RdL. Este nuevo es planteado por el inversor extranjero contra el Estado bajo el TLC. Son instrumentos distintos.
-¿Cómo avanza este arbitraje en el Ciadi?
La solicitud fue presentada el 12 de marzo y el 27 de ese mismo mes el Ciadi lo admitió. Estamos a la espera de los siguientes pasos.

-RdL ya ganó dos arbitrajes, ¿qué puede esperar Brookfield de este nuevo?
Tenemos 120 años de historia. Esta es la primera vez que Brookfield demanda a un Estado bajo un TLC. No fue una decisión sencilla, se tomó tras varios golpes por el hostigamiento de la MML y otras autoridades. Es cierto, hubieron arbitrajes que RdL ganó, pero hasta ahora la MML no ha pagado un sol de esas deudas.
-¿Conversaron o dialogaron directamente con el Estado peruano antes de acudir al Ciadi?
Durante dos años. El Perú tiene una entidad que se llama Comisión Multisectorial, que lo representa en disputas internacionales. Hemos tocado la puerta y no hemos pasado del primer paso. Es más, el Estado peruano no ha planteado ni siquiera una posible solución.
-Quisiera volver a la MML brevemente. El alcalde López Aliaga cuestiona la participación de Odebrecht en RdL, ¿cuál es el rol de esta empresa en la inversión hoy?
Tiene el 25% de participación, pero desde 2016, cuando estalló el caso Lava Jato, se solicitó a la MML removerlo como socio estratégico.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos declara “en rebeldía” a Perú: ¿peligran sus activos por caso Chinchero?
-¿Y qué contestó la municipalidad?
Fueron negadas. Hace años intentamos remover a Odebrecht como socio estratégico. También se le podría cambiar cuando culminen las obras, pero la MML bloquea y expropia.
-Entiendo que no pueden ustedes, de manera unilateral, ¿retirarlo de la concesión?
Exacto, la MML debe dar el permiso. Incluso, una vez se propuso una adenda al contrato, pero no dieron respuesta. Opinamos que conviene para su narrativa mantener a Odebrecht en el proyecto. La MML tendrá la explicación, pero no es por falta de esfuerzo nuestro.
-El objetivo del alcalde López Aliaga es retirar a RdL de los peajes que administra. Con algunas medidas, el proceso ha avanzado en la zona norte y este. Ahora, también en el sur. ¿Qué evalúa Brookfield para su inversión?
Lo que mencionas es la definición misma de una expropiación progresiva. Es un concepto en el derecho internacional y forma parte de los reclamos que estamos planteando ante el Ciadi.
Con acciones y omisiones, el Estado peruano, en este caso la MML, nos está privando progresivamente de ingresos por la concesión.
-Pero RdL sigue operando y manteniendo los tramos por los que ya no cobra peajes.
RdL carga con ese costo y también paga sus acreedores, incluyendo los bonistas de la concesión. Brookfield está afrontando ello sin recibir ingresos. Eso constituye una expropiación.
LEA TAMBIÉN: Lima Metropolitana “no lo logró”: pobreza urbana se estancó, ¿qué significa?
-Hace unas semanas, el Poder Judicial ordenó suspender el cobro del peaje en Conchán. Con ello, se va cerrando el círculo de paralización de peajes, ¿les sorprendió el fallo?
Les faltaba solo la Panamericana Sur. Ahora tienen esta resolución en Conchán que extiende la injusticia impulsada por el TC. La jueza decidió bajo presión de los abogados de la MML.
Primero emitió una decisión favorable a RdL, diciendo que no había violación al libre tránsito, fue antes de Semana Santa. Luego, emite una resolución a la inversa. Allí la expropiación progresiva que vemos desde Brookfield.
-Si ven este avance progresivo contrario a sus intereses, ¿por qué siguen operando y manteniendo los tramos de su concesión sobre las que no reciben beneficios?
Es lo más aconsejable en situaciones como esta: mantener las manos limpias y cumplir la ley. El Estado peruano le pide a Brookfield que se rinda y que salga del país, sino seguirá recibiendo palos. Ese no puede ser el mensaje a un inversionista extranjero.

-¿Qué piensa Brookfield hoy del Perú? ¿Se puede confiar en el país para invertir?
Perú tenía un largo historial en defensa de la estabilidad jurídica. Fueron pioneros en convenios de esa línea y en establecer entidades como Indecopi o reguladores.
El Perú que vemos ahora es distinto. Es hostil a Brookfield y no controla a las municipalidades y funcionarios que hostigan incumpliendo la ley.
-Entonces, ¿descartan por ahora retirarse del Perú?
Hemos luchado para proteger nuestra inversión, pero hay cosas que escapan de nuestro control. Si el Estado peruano termina de matar a RdL, eso solo agravará la controversia internacional. Anticipa también una condena monetaria y reputacional para Perú.
-¿Y qué mensaje creen que envía el país con este trato a Brookfield para otros inversores?
Deben estar fijándose en esta situación. Es una mala señal, no podemos decir que sea decisivo para nadie, pero es bien sorprendente ver este nivel de rencor hacia un proyecto de un inversionista extranjero como nosotros.
LEA TAMBIÉN: Perupetro se alista para convocatoria de dos nuevos lotes este año
MML miente sobre recursos en Estados Unidos
Los abogados representantes de Brookfield también se pronunciaron sobre el pedido que la MML ha hecho a jueces en Nueva York para “exponer” las transacciones realizadas entre Brookfield y Odebrecht para adquirir participación en RdL.
Beguiristain sostuvo que la defensa legal de la MML no dice la verdad. Si bien hubo un pronunciamiento “preliminar”, no se ha autorizado aún la liberación de esa documentación.
“Bajo nuestra mirada, la MML no es la autoridad competente para pedir esa información. Hubo un pronunciamiento sin nuestra participación, presentamos objeciones. Estamos a la espera de que el juez se pronuncie”, detalló.
Por su parte, Llano recalcó que no existe, en términos legales, una contrademanda de la MML a Brookfield en Estados Unidos.
“Eso es una fantasía de la defensa legal de la MML. Lo que hayan dicho es preliminar. Es muy importante aclarar eso”, indicó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.