La brecha de infraestructura en Perú, tomando en cuenta el acceso a servicios básicos, asciende a cerca de US$110 mil millones en el largo plazo, de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Según estima EY, al ritmo de adjudicaciones actual y considerando todas las modalidades disponibles en el país, la brecha se cerraría en 40 años. ¿Se puede acortar esta temporalidad? La respuesta corta es que sí, pero deben acelerarse ciertos proyectos clave.
Durante el evento “Perspectivas del sector Infraestructura para el 2025″, dos socios de EY sostuvieron que, debido a la magnitud de la brecha, Perú debería aumentar su gasto en infraestructura sobre el PBI a niveles no vistos al menos desde 2015.
Si bien es una meta ambiciosa, se tiene un listado de proyectos en cartera para el 2025-2026 que podrían hacerlo posible. Sin embargo, no dejan de existir amenazas en el horizonte que podrían complicar la misión.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: proyecto de ley busca someterla a proceso concursal ¿reestructuración al fin?
Año de recuperación
Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura de EY Perú, explicó que países vecinos como Colombia, Chile y México tienen mejor infraestructura a nivel mundial que el país, de acuerdo a rankings como el World Competitiveness Ranking del IMD Business School.
“Eso se debe a que la cobertura nacional en servicios como saneamiento, agua o internet es muy baja, especialmente en zonas rurales. Es una responsabilidad del Estado cubrir esa brecha”, indicó.
Sin embargo, se están dado pasos importantes en el 2024 para levantar el ritmo de adjudicaciones de proyectos e inversión pública. Esto, a su vez, eleva el gasto general en infraestructura.
El experto de EY señaló que el Perú destina alrededor del 5% del PBI a la infraestructura. Entre el 2017 y el 2020, por la crisis política al alza y la pandemia, el porcentaje fue aún menor.
“Se ha venido recuperando y hoy estamos estancados, nuevamente, en lo que era el promedio antiguo, 5%. Con eso, la brecha se cerraría en 40 años, pero como es tan grande, el gasto debería ser de 7%. Así, por lo menos podríamos cerrarla en 20 años”, estimó Carrillo.
Tomando el avance de la inversión pública, sumado a los buenos avances de las Asociaciones Público Privadas (APP), Obras Por Impuestos (OxI) y Gobierno a Gobierno (G2G) este año, la consultora estimó que el 2024 cierre con una inversión en infraestructura de US$18.4 mil millones, el 5.1% del PBI nacional.
Como se sabe, ProInversión ha dado grandes pasos en el 2024 con las APP y las OxI. En el caso de la primera modalidad, cerrarían el año con US$6 mil millones en adjudicaciones. En tanto, las OxI por encima de los S/3.5 mil millones, un récord histórico desde que existe el mecanismo.
En el caso de los G2G, Manuel Rivera, Socio de Asesoría Tributaria en Infraestructura de EY Perú, recordó que es un mecanismo con legitimidad de éxito en el país, luego de “nacer” con la buena gestión de los Juegos Panamericanos 2019.
“Será muy empleado a futuro porque ha funcionado. Hay un pipeline de proyectos por montos relevantes que podrían encajar, como la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, con su parte de diseño y ejecución de obra. Lo propio podría pasar con los ferrocarriles Lima-Ica y San Juan de Marcona-Andahuaylas. Allí hay US$15 mil millones de inversión”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Reguladores piden al Congreso revisar decreto que vulneraría su autonomía
Perspectivas y riesgos latentes
Rivera se mostró optimista respecto a que el 2024 no sea “un hipo” exitoso, sino que sirva de piso para seguir manteniendo adjudicaciones por montos altos en las tres modalidades reseñadas.
Consultado por Gestión sobre si la cartera de proyectos actuales en APP 2025-2026, que contiene 29 proyectos principales por US$6.9 mil millones, podrá elevar el gasto del PBI en infraestructura al 7%, Carrillo mencionó que no sería suficiente.
“Gastar 5% del PBI en infraestructura no es una mala cifra a nivel mundial. En América Latina se gasta cerca del 3.5%, pero no se compara con los países líderes, como China o India, que gastan 6% o 7%. Perú, por el déficit alto, debe apuntar a eso. ¿Es factible con el ritmo actual de adjudicaciones? No”, respondió el experto.
Carrillo sostuvo que las adjudicaciones APP del 2024, con el Anillo Vial Periférico a la cabeza (US$3,396 millones de inversión), permitirían llevar el gasto del PBI en infraestructura al 6% en los próximos años, pero no sería suficiente.
Para eso, sostuvo, hará falta que los proyectos G2G ya mencionados puedan concretarse. Al respecto, Rivera recordó las diversas formas en la que los gobiernos extranjeros pueden apoyar proyectos bajo esta modalidad.
“Hay un mix de servicios. Pueden englobarse bajo un PMO. En otros casos es procura, asistencia técnica, el diseño, la ingeniería e incluso construcción, aunque esto último no se ha venido dado con frecuencia”, detalló.
Sin embargo, no dejan de haber riesgos. El socio de Asesoría Tributaria en Infraestructura de EY Perú resaltó que el 2025 será un año preelectoral, lo que podría afectar el ritmo de adjudicaciones y el impulso del paquete G2G.
“Que sea un año preelectoral es un desafío, pero creemos que con los esfuerzos de sembrados en el 2024, se tendrá buena perspectiva en el 2025″, agregó.
Otro riesgo, apuntó Carrillo, son los problemas institucionales. Como ejemplo, puso el proyecto de Obras de Cabecera (US$ 480 millones de inversión), que tiene alrededor de 10 años en cartera y que ProInversión ahora pretende adjudicar, solo su primera fase, en el 2026.
“La razón principal por la que no sale es por un aspecto tarifario. Sin instituciones fuertes, como un ministerio y un Sedapal estable, no se puede. Se necesita incrementar la tarifa porque sin eso no generarán los ingresos que permitirían que el inversionista arriesgue sus recursos pensando en una rentabilidad futura razonable”, explicó.
Temas relacionados a infraestructura
- Con más de US$50 millones ya invertidos, ¿qué sigue para Megacentro en 2025?
- Presupuesto 2025: Congreso elevó sus recursos en casi 70%, ¿pero a qué sectores se redujo?
- Construcción no se recuperaría del “golpe” del 2023 en los próximos años, ¿por qué?
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.