
Entre enero y diciembre del 2024, las exportaciones peruanas de acaí lograron un crecimiento de 149.6% en volumen, con lo que alcanzó las 313.1 toneladas.
En este periodo llegó a 17 países. El principal destino fue Chile, que representó el 68% de las adquisiciones; seguido de Estados Unidos, con el 13.6%. Los 15 países restantes representaron el 17.7%.
LEA TAMBIÉN: Perú acelera la compra de nuevos aviones de combate: ¿Ya hay un ganador de la licitación?
Exportación de acaí: presentaciones líderes
El analista Heber Chávez compartió la información con Agraria.pe y resaltó los beneficios del acaí.
“Este fruto amazónico crece en Perú y está teniendo muy buena acogida por los mercados internacionales debido a su cantidad de fibras, proteínas y grasas saludables. Esta fruta se caracteriza por su semilla, que es el 90% del fruto; y la pulpa, que se consume solo un 10%”, comentó.
Agregó que durante el año pasado fueron 18 las empresas exportadoras las que hicieron posibles los envíos de este producto.
Las principales fueron Caynarachi, la mayor protagonista en los envíos de pulpa congelada; seguida de Virú Group Perú.
Las mayores presentaciones de exportación en general fueron la pulpa congelada, en polvo y el aceite de acaí.
LEA TAMBIÉN: Familiares de congresistas ya pueden contratar con el Estado: ¿quiénes más se benefician?
Reto en la exportación del acaí: infraestructura
Como se sabe, este fruto crece en climas húmedos y tropicales con buenos suelos donde pueden desarrollarse sin problemas las palmeras productoras. Estas regiones son Loreto, principal zona productora, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
Sin embargo, Chávez recuerda que, en comparación con Brasil, Perú registra una carencia de infraestructura para el transporte y distribución, lo cual representa un desafío ante el factor de perecibilidad del producto.
“En los últimos cuatro años, el acaí ha tenido una acogida importante en los mercados internacionales, llegando a crecer un 213.7% en promedio anualmente. Esperemos que este crecimiento se pueda sostener en el tiempo y que le permita al Perú seguir posicionándose como la despensa de productos saludables”, concluyó el especialista.