Con los “Bionegocios” el Ministerio del Ambiente (Minam) busca potenciar emprendimientos que respeten la biodiversidad del Perú. Hasta ahora, su foco ha estado en la Amazonía, con resultados bastante alentadores, de acuerdo a Juan Carlos Castro, titular del sector. Sin embargo, el ministro señala a Gestión que en 2025 su alcance crecerá.
En 2024, mediante este programa, el Minam suscribió contratos con cinco instituciones financieras para entregar recursos de financiamiento a 1,003 negocios en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco y Ucayali. En total, se colocaron S/ 12.3 millones a través de la banca para apoyar a pequeños negocios. El Minam otorgó S/ 10 millones más de forma directa.
Castro revela cuál será la nueva visión para los bionegocios este 2025: su alcance ya no será focalizado en la selva y se buscarán mecanismos para facilitar la exportación de algunos de los productos que producen estos emprendimientos.
LEA TAMBIÉN: Ocho concesiones vencerán en próximos cinco años, ¿qué opciones se perfilan?
Los bionegocios para el 2025
Castro señaló que existe un fuerte interés en otras regiones del país por participar del programa. Diversificar las colocaciones de los recursos será parte de las acciones a realizar este año.
“Para 2025 tenemos S/ 26 millones que vamos a colocar en bionegocios, pero vamos a diversificar. Vamos a seguir en la Amazonía, pero hay comunidades en costa y sierra que nos han pedido ser parte del programa. Analizaremos qué porcentaje asignar a través de cajas rurales. Son negociaciones que también haremos con Cofide”, sostuvo.
Según detalló el ministro, en la sierra ven potencial para financiar emprendimientos que hagan artesanía con boteros, servicios de botes, artesanías en áreas naturales protegidas y el senderismo guiado. En el caso de la costa, el foco estaría en el ecoturismo, a través de los pescadores y el avistamiento de ballenas.
“Son las primeras alternativas que vemos. Hay que pensarlo bien. Vamos a ver si podemos implementar ello en todo el norte y ver qué se puede realizar en las áreas protegidas que no dan hacia el mar. El Lago Titicaca, por ejemplo, es un espacio donde también podríamos trabajar”, adelantó también.
Castro comentó que, a diferencia de otros años, en 2025 el programa de bionegocios también financiará la implementación de planes de negocio, que fueron formulados durante el año pasado.
Según explicó, estos documentos se hicieron con apoyo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Estos proyectos sí estarán enfocados únicamente en regiones amazónicas.
“Ellos implementarán planes de ecoturismo o de recuperación de bosques no maderables. Eso le dará otra dinámica a la Amazonía. Es un programa que ha sido exitoso, pero no podemos abarcar todo. Algunos ya tienen los planes aprobados, inyectaremos recursos a los que podamos. El resto se financiarán en 2026″, precisó Castro.
LEA TAMBIÉN: Mypes podrán apelar ante el OSCE a menor costo por obras públicas
Reto exportador de los bionegocios
Castro apuntó que el objetivo con los bionegocios ya consolidados es que puedan volverse productos de exportación. En ese sentido, resaltó el caso de la comunidades de Pacaya, en Loreto.
“Hacen jugos que ya están siendo exportados. Ellos han adquirido los créditos del programa y trabajan con el Grupo AJE. Las comunidades recogen los frutos, AJE los compra, los procesa y les da un porcentaje de las ventas. Todo sin depredar el bosque”, explicó de este caso.
Vale decir que los jugos amazónicos que se producen son de frutos como el aguaje, camu camu, acaí y aguaymanto. Además, proceden de reservas naturales. Aparte de Pacaya Samiria, participan otras dos en Loreto: Allpahuayo Mishana y Pucacuro. También son partícipes el Parque Nacional del Manu en las regiones de Cusco y Madre de Dios.
Según informó el Sernanp el año pasado, con estos acuerdos se ha logrado beneficiar a más de 240 familias de productores, que realizan esta labor de recolección durante todo el año.
Con la perspectiva de replicar el caso de los jugos amazónicos, Castro refirió a este diario que algunos acuerdos similares podrían darse para el caso de las artesanías. Además, sostuvo, el Minam ha diseñado un catálogo donde agrupa a los productos desarrollados bajo el programa de bionegocios, que será base para su promoción exportadora.
“El catálogo sirve para facilitar la adquisición de los productos. En 2024 una señora trabajaba recogiendo uniformes industriales descartados. Ella los recogía y los volvía a confeccionar reciclados. Ese era su negocio, pero con los fondos, ahora hace carteras y billeteras”, resaltó.
Casto también comentó que existen comunidades amazónicas que producen biocuero, usando de insumo base las cáscaras de naranja. Este sería otro producto que podría tener potencial exportador, a su consideración.
Temas relacionados a emprendimientos
- Gobierno replantea estrategia con notarías para acelerar formalización de mypes
- Finanzas verdes: Minam busca que representen 3% de la actividad bancaria
- Mypes endeudadas por campaña de fin de año, ¿cómo y cuándo pagarán?
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.