El PBI de marzo registró una caída del 0.28% interanual, principalmente por la contracción generada de sectores como pesca y manufactura, según el INEI. A pesar de ello, el PBI del primer trimestre se elevó en 1.38%. FOTO: GEC.
El PBI de marzo registró una caída del 0.28% interanual, principalmente por la contracción generada de sectores como pesca y manufactura, según el INEI. A pesar de ello, el PBI del primer trimestre se elevó en 1.38%. FOTO: GEC.

Durante su presentación en el Congreso de la República, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (), José Arista, adelantó que Consultados por este tema, el dio deslizó algunas proyecciones.

“En abril hemos crecido 4% y nuestras proyecciones de mayo indican que vamos a repetir con un crecimiento parecido. Lo que queremos es potenciar este crecimiento para no caer en la segunda mitad del año. Es por eso que planteamos muchas medidas que nos permitan hacer sostenibles esta reactivación”, dijo Arista.

Al respecto, Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCRP, expresó que la entidad monetaria tiene buenas sensaciones de los resultados económicos del país hasta el momento.

“La información de abril, por el lado del sector primario, es bastante prometedora. Tenemos aumentos en de tres dígitos y un sector que crece más de 20%. Así el PBI primario va a estar creciendo dos dígitos. Por tanto, proyectamos que el PBI de abril crezca más de 4%”, respondió a Gestión durante la presentación del programa monetario de mayo.

Como recordó Teodoro Crisólogo, economista senior del, el MEF apuntaba hasta hace poco que el PBI de abril crecería 3.2%, pero indicadores recientes son los que motivan elevar el estimado.

“La economía peruana habría registrado un crecimiento de 4.3% en abril, el más alto de los últimos 27 meses. La mayor parte se explica por los efectos de un mejor clima sobre el agro y la pesca industrial. Este resultado sorprenderá al mercado que espera un 2.2%”, , en línea con lo descrito por el vocero del BCRP.

Armas también recordó que el cuarto mes del año incluye lo generado por la , lo que genera un “efecto” que la acerca hacia la recuperación.

“Cuando uno mira mes a mes pueden haber datos engañosos, como marzo que fue negativo por el efecto de Semana Santa, abril es al contrario. Felizmente la economía se viene recuperando, sobre todo a nivel primario”, agregó.

Como se recuerda, eA pesar de ello, el PBI del primer trimestre se elevó en 1.38%. Esta entidad dará sus resultados oficiales sobre el PBI del cuarto mes del 2024 este sábado.

El BCRP, recordó Armas, presentará su segundo reporte de del año la próxima semana. En su primer informe de ese tipo en el año (publicado en marzo), la entidad mantuvo su proyección de un crecimiento del 3% para el PBI del 2024. La expectativa del MEF es crecer 3.1%.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción y saneamiento, y economías ilegales.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.