
Luego del crecimiento económico de 3.3% en el primer semestre del 2025, el PBI continuaría avanzando en esta segunda mitad del año, aunque a un ritmo menor, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Solo para julio, estiman que la producción nacional habría alcanzado un crecimiento del 3%, una desaceleración frente al 4.5% registrado en junio, pero ¿cuánto crecerían durante este segundo semestre?
Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, señaló que se espera un crecimiento en el tercer y cuarto trimestre similar al registrado entre abril y junio, pero precisó que pronto se hará una revisión de las proyecciones.
“El próximo mes se va a hacer una revisión, pero por el momento la proyección actual oficial del banco es un crecimiento para el 2025 de 3.1%, lo cual implica un crecimiento del tercer y cuarto trimestre similar al observado en el segundo trimestre”, comentó tras ser consultado por Gestión.
La proyección oficial podría modificarse en la próxima actualización del Reporte de Inflación, prevista para el tercer viernes de septiembre.
LEA TAMBIÉN: S&P mejora la expectativa de Perú sobre los riesgos en su economía: los factores
Armas destacó que la economía peruana viene creciendo de acuerdo con lo que el banco estima, con un entorno de mayor confianza empresarial y del consumidor, así como un mayor impulso de la inversión privada.
“La economía viene con un buen ímpetu, hay confianza tanto al consumidor como el empresario. Se está viendo un proceso de más crecimiento de la inversión privada. Ya son varios trimestres en donde vemos que este ritmo de crecimiento se va manteniendo”, indicó.
Sobre el contexto externo, el representante del BCRP reconoció que la incertidumbre global sigue siendo elevada debido a los aranceles, pese a la reciente extensión de la tregua comercial entre Estados Unidos y China, pues aún hay temas por definir.
Entre los factores de riesgo, el banco identifica posibles cambios en aranceles a productos farmacéuticos, semiconductores y cobre, que ya han afectado a parte de las exportaciones peruanas hacia el mercado estadounidense.
“En nuestro caso, cuando se aplicó inicialmente el arancel recíproco de 10%, eso afectó al 70% de las exportaciones que tenemos a Estados Unidos. Luego vino el arancel al cobre, que terminó siendo de 50% a los productos elaborados en base a cobre, y eso habría tenido un impacto”, detalló.
Por ello, añadió que, si bien hasta ahora no se espera que los aranceles tengan un impacto recesivo, sí podrían generar un menor crecimiento del PBI potencial, es decir, menores tasas de crecimiento.