Solo en julio se estima que la producción nacional habría alcanzado un crecimiento del 3%, indicó el BCRP. (Imagen: Andina)
Solo en julio se estima que la producción nacional habría alcanzado un crecimiento del 3%, indicó el BCRP. (Imagen: Andina)

, el PBI continuaría avanzando en esta segunda mitad del año, aunque a un ritmo menor, según datos del .

Solo para julio, estiman que la producción nacional habría alcanzado un crecimiento del 3%, una desaceleración frente al 4.5% registrado en junio, pero ¿cuánto crecerían durante este segundo semestre?

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, señaló que se espera un crecimiento en el tercer y cuarto trimestre similar al registrado entre abril y junio, pero precisó que pronto se hará una revisión de las proyecciones.

El próximo mes se va a hacer una revisión, pero por el momento la proyección actual oficial del banco es un crecimiento para el 2025 de 3.1%, lo cual implica un crecimiento del tercer y cuarto trimestre similar al observado en el segundo trimestre”, comentó tras ser consultado por Gestión.

La proyección oficial podría modificarse en la próxima actualización del Reporte de Inflación, prevista para el tercer viernes de septiembre.

LEA TAMBIÉN: S&P mejora la expectativa de Perú sobre los riesgos en su economía: los factores

Armas destacó que la viene creciendo de acuerdo con lo que el banco estima, con un entorno de mayor confianza empresarial y del consumidor, así como un mayor impulso de la inversión privada.

La economía viene con un buen ímpetu, hay confianza tanto al consumidor como el empresario. Se está viendo un proceso de más crecimiento de la inversión privada. Ya son varios trimestres en donde vemos que este ritmo de crecimiento se va manteniendo”, indicó.

Sobre el contexto externo, el representante del BCRP reconoció que la incertidumbre global sigue siendo elevada debido a los , pese a la reciente extensión de la tregua comercial entre Estados Unidos y China, pues aún hay temas por definir.

Entre los factores de riesgo, el banco identifica posibles cambios en aranceles a productos farmacéuticos, semiconductores y cobre, que ya han afectado a parte de las exportaciones peruanas hacia el mercado estadounidense.

En nuestro caso, cuando se aplicó inicialmente el arancel recíproco de 10%, eso afectó al 70% de las exportaciones que tenemos a Estados Unidos. Luego vino el arancel al cobre, que terminó siendo de 50% a los productos elaborados en base a cobre, y eso habría tenido un impacto”, detalló.

Por ello, añadió que, si bien hasta ahora no se espera que los aranceles tengan un impacto recesivo, sí podrían generar un menor crecimiento del PBI potencial, es decir, menores tasas de crecimiento.

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

TE PUEDE INTERESAR

BCRP congela su tasa, ¿qué pasará con precios de los productos en Perú?
Arana: “La economía del Perú no depende solamente de la política monetaria del BCRP”
Julio Velarde revela su deseo para cuando ya no sea la cabeza del BCRP

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.