
Con la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales globales, vienen meses de volatilidad que provocarán inestabilidad en los mercados financieros y bolsas, según el gerente general del BCP, Diego Cavero.
BCP: vienen meses de volatilidad, ¿qué pasará con costo de las deudas?
“En el corto plazo habrá volatilidad porque todos los días hay anuncios de subidas de aranceles, que tienen impacto en el mercado financiero, en el mercado de bonos, de acciones en EE.UU.”, dijo en el marco del foro Perspectiva organizado por Gestión.
En el Perú, las consecuencias de esa turbulencia serán, de un lado, que las tasas de interés no bajarán a la velocidad que deberían, y, del otro, las inversiones más relevantes tomarán algo más de tiempo en cristalizarse, pues a los problemas externos se añadirá la incertidumbre electoral local, escenario en que las decisiones gravitantes se podrían diferir, expresó.

Al ahondar en la evolución de las tasas de interés locales, añadió: “Desde el 2000 nunca ha estado (la tasa del Banco Central de Reserva del Perú o BCRP) por debajo de la tasa de la Fed. Tenemos ahí algo que nos está frenando bajar la tasa de interés en el mercado peruano”.
La tasa del BCRP se mantiene en 4.75% desde enero, mientras que la de la Fed se sitúa en 4.50%.
LEA TAMBIÉN: Bancos aceleran ganancias y financieras salen de pérdidas, ¿quiénes no levantan?
Tasas de interés del BCRP y Fed
Cavero sostuvo que difícilmente la tasa de política monetaria –que guía el costo de los créditos al público– local descendería si la Fed no recorta la suya, más aún cuando esta se muestra muy prudente por los efectos de la guerra comercial, pese a las presiones del presidente Donald Trump, que busca reducir el costo de endeudamiento en EE.UU.
No obstante, la solución a la crisis arancelaria podría darse relativamente pronto si EE.UU. llega a acuerdos comerciales con 17 países, aseveró.
LEA TAMBIÉN: BCP se alista a comprar y vender bitcoin, ¿qué planes podría tener en la mira?
¿Cómo avanza la inclusión financiera en Perú?
Luego, el gerente del BCP abordó la inclusión financiera en el Perú y mencionó que este proceso se reforzó con las billeteras digitales, que ahora facilitan el acceso al crédito.

En este punto, el presidente de la Federación de Cajas Municipales (Fepcmac), Jorge Solís, advirtió que los avances en inclusión pueden tropezar con la acechante criminalidad del crédito gota a gota, que cada día gana terreno al sistema financiero formal.
En la misma mesa de análisis, Mariano Álvarez, gerente general de AFP Habitat hizo hincapié en que la educación financiera que brinda hoy el sistema tradicional en el país es insuficiente. “Un punto obligatorio en todos los colegios, y las universidades, debe ser aprender la importancia de ahorrar, esta magia de la tasa de interés compuesto que hace que un sol puesto (ahorrado), cuanto más joven uno sea, vale muchísimo más, y sobre todo ahora que cada vez vivimos más”, recalcó.

Por su parte, Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), resaltó que se observa “un renovado interés” del inversionista retail en la plaza local, pues se llegaron a abrir 87,000 nuevas cuentas en el 2024.

“El 42% (de los pequeños inversionistas que están entrando a la BVL) son de fuera de Lima y la mitad son mujeres. O sea, es un crecimiento muy interesante, muy diverso ”, destacó.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.