
Los modelos usados por bancos como BCP para proyectar el comportamiento del tipo de cambio apuntan a que el declive del dólar observado este año, puede prolongarse.
En el presente ejercicio la divisa decae 6.7%, de S/ 3.76 a S/ 3.511, un nivel que tiene parangón con el observado hace 26 años, pues en 1999, en los preludios del presente siglo, marcaba igual cotización ante el sol.
“El tipo de cambio está en niveles de fines de 1999”, dijo el gerente de estudios económicos de BCP, Carlos Prieto, al destacar que esa estabilidad de la moneda peruana en tan largo periodo contrasta con las depreciaciones sufridas por las monedas de Latinoamérica frente al dólar.
Tan rutilante performance del sol no es gratuita. El ejecutivo ponderó los fundamentos macroeconómicos del país, rasgo distintivo casi convertido en letanía por los economistas pero que, en lo que concierne a la moneda, tiene asidero.
“Incluso en los últimos años inflación peruana es más baja que en EE.UU, fortaleza que otros países no tienen”, destacó Prieto.

LEA TAMBIÉN: Dólar acentuará baja por inminente rebaja de tasa de Fed, ¿a qué precio convendría vender?
¿Qué variables influirán en la caída del dólar?
En el trimestre anterior, el analista indicó que los modelos perfilaban a corto plazo un dólar en menos de S/ 3.60, lo que efectivamente sucedió. Pero no es el único con proyecciones bajistas para la moneda estadounidense. El director FICC Macro de BTG Pactual, Félix Olivares, anticipó a gestion.pe al cierre del mes pasado, que en setiembre esa divisa retrocedería incluso a menos de S/ 3.51.
Cierto es también que un inmejorable entorno externo ha permitido reforzar esa trayectoria en el 2025, como el hecho de que los términos de intercambio para el Perú, o la relación entre los precios a los que el país exporta e importa, son los mejores de los últimos 75 años, como reconoció Prieto.
Oro, plata y cobre exhiben cotizaciones record o las mayores en décadas, lo que redunda en una balanza comercial superavitaria en US$ 27,000 millones, un record que va de la mano de exportaciones por US$ 83,000 millones anualizadas a julio y una cuenta corriente en azul por cuarto año consecutivo, argumentó.
A ello se agrega la debilidad del dólar a nivel global, que tiene como correlato un simultáneo fortalecimiento de activos y monedas de otros países, como los de mercados emergentes, añadió.
El descenso del dólar estriba en las perspectivas cada vez mayores de próximos recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., ante el enfriamiento de su mercado laboral, con cifras de creación de empleos en los últimos meses muy por debajo de lo previsto, y a pesar de que la inflación en ese país se resiste a descender a la meta de 2% anual y se ubica más cerca del 3%, refirió el economista.
Estos datos, a su vez, responden en parte a las políticas del presidente Donald Trump que, aranceles en ristre, causa distorsiones en el comercio con otros países y en la actividad económica del suyo propio, consideró.

LEA TAMBIÉN: Dólar cede y oro se afianza: 2 datos que encienden alertas en EE.UU. y cambian tendencia
¿Qué proyecciones hay para el tipo de cambio en el 2026?
Con las variables descritas, los modelos arrojan para el dólar un nivel de S/ 3.50 en el corto plazo, alineado a su precio actual, y de S/ 3.45 a fin del 2026, dijo Prieto.
“La debilidad del dólar, producto de las políticas de la nueva administración Trump, de acuerdo con nuestros modelos apuntan a que la fortaleza del sol se debiera mantener incluso luego de las elecciones (…) Para el 2026 estamos, producto de términos de intercambio muy favorables, con cuatro años consecutivos con superávit en cuenta corriente, record de balanza comercial, y creemos que eso active una apreciación de la moneda (baja del dólar)”, indicó.
Aunque el escenario base del banco contempla un tipo de cambio en S/ 3.45 al cierre del 2026, si estas resultan favorables, podría haber una apreciación a niveles de prepandemia, alrededor de S/ 3.30, de acuerdo con algunos modelos, añadió.
Empero, recalcó que este no es el panorama base, sino uno más cauto (S/. 3.45).
“Hay mucha incertidumbre externa y local, pero tenemos que ser muy humildes en los pronósticos, reconociendo la incertidumbre”, manifestó.

LEA TAMBIÉN: Sura Investments prepara esto ante posible salida de capitales por elecciones
¿Cómo cerrara el dólar en el presente año?
BCP proyecta que en el presente año la divisa estadounidense cerrará en S/ 3.65, lo que implica un ascenso desde los niveles actuales bajó la presunción de que, en ese momento, pesarán las encuestas electorales.
Pero si estos sondeos no son liderados por candidatos que causen preocupación al mercado, el billete verde culminaría el 2025 en los niveles actuales, cercanos al S/ 3.50, dijo Carlos Prieto.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.








