
Al cierre del 2025, el déficit fiscal del Perú se ubicaría en alrededor del 2.8% del Producto Bruto Interno (PBI), estimó el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).
Este resultado mostraría una mejora respecto al año pasado, cuando fue de 3.5%. Sin embargo, sería insuficiente para cumplir con el actual límite establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de 2.2%. Siguiendo esta línea, se incumpliría por tercer año consecutivo la regla fiscal.
El banco recordó que, al cierre de mayo de 2025, el déficit fiscal anualizado se ubicó en 2.7% del PBI.
“Esta mejora se debe principalmente a la recuperación de los ingresos fiscales, que crecieron 14% interanual entre enero y mayo. En particular, destacó la campaña de regularización del Impuesto a la Renta (IR) en marzo y abril, que generó ingresos por S/ 10 mil millones, un aumento del 70% interanual, impulsado por precios de exportación históricamente altos y el rebote económico del año pasado”, indicaron.
“En paralelo, el gasto no financiero del gobierno creció 7% interanual, con aumentos de 7% en gasto corriente y 9% en inversión pública”, complementaron.
Desde el BCP también recordaron que, desde mediados de 2024, ya se anticipaba que la meta fiscal de 2025 no se cumpliría.
Ante este complicado escenario, el titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, manifestó su intención de “flexibilizar” las reglas y elevar el límite para este año. Aunque inicialmente apuntó a un 2.8%, luego se corrigió a un 2.5%. Este pedido se haría al Congreso en el marco de la solicitud de facultades legislativas próximas.
Finalmente, el BCP mantuvo su proyección de crecimiento de la economía peruana, para el presente año, en un 3.2%.
Ajustes en el IGV y Foncomun generan perjuicio al Perú “a perpetuidad”, observa Consejo Fiscal