Gran parte de este Siglo XXI, el Perú fue una de las economías con más rápido crecimiento en América Latina, pero se fue debilitando y ahora se encuentra en recesión por la inestabilidad política, conflictos sociales, anomalías climáticas, entre otros factores, que llevan al empresariado a analizar su desenvolvimiento para los siguientes meses.
En la última edición del Barómetro CEO, estudio que realiza Gestión junto a Ipsos, muestra las perspectivas sobre los riesgos que se podrían enfrentar para el crecimiento de las empresas en los próximos 12 meses.
En el sondeo, el 67% de los gerentes generales considera que la desaceleración de la economía peruana es el peligro latente para que sus compañías no puedan crecer.
LEA TAMBIÉN: Regímenes tributarios: 76% de gerentes cree que deberían simplificarse
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en septiembre, el producto bruto interno (PBI) cayó en 1.29%, el segundo peor mes del año. Con ello acumuló su tercer trimestre en “rojo”. Los sectores en negativo en el noveno mes del año fueron: agropecuario, manufactura, construcción, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, financiero y servicios prestados a empresas.
Esta caída se da en un momento que la presidenta Dina Boluarte enfrenta el peor nivel de popularidad, con un rechazo a su gestión del 83%, mientras que solo el 10% la aprueban, según Ipsos.
En esa línea, en el Barómetro CEO, el 30% de altos ejecutivos señala que el riesgo para que sigan evolucionando sus empresas va por el incremento de conflictos sociales y las tensiones políticas e inestabilidad del sistema democrático.
Otro factor que se tiene presente también es el aumento de la delincuencia y crimen organizado (29%), inflación (24%), paralización de proyectos de infraestructura y minería (24%).
LEA TAMBIÉN: Gobierno anuncia el relanzamiento del Programa Reactiva Perú
Al respecto, Antonio Castillo, gerente general de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), comenta a este diario que la principal preocupación de las empresas de manufactura es cómo se va a comportar la demanda en los próximos meses.
Agrega que, en la encuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se refleja que el stock de inventarios se ha incrementado en casi un 40% de los productos que no se están vendiendo.
“Eso significa que no está saliendo la reactivación. Hay empresas grandes que están frenando su capacidad de producción para los próximos meses, pero apostamos que en diciembre se pueda levantar la demanda, porque ahí está la inversión y también el consumo de las familias”, asevera.
Para generar la demanda, Castillo menciona que se requerirá acciones de más profundidad, como es el caso de Reactiva Perú, que se daría el próximo mes con tasas competitivas y que impulsaría a las empresas en el corto plazo. También destaca el programa Impulso MyPerú.
El gerente general de la SNI también sostiene que otra preocupación es por el impacto que tendrá el Fenómeno El Niño en verano del 2024.
LEA TAMBIÉN: Consejos financieros para cuidar tu negocio ante la llegada del Fenómeno del Niño
Por su parte, Rafael Vega Flores, director general de CBC Perú, empresa embotelladora de las bebidas de Pepsico, se mostró un poco más optimista para el largo plazo, pero pide que el Poder Ejecutivo genere confianza.
“Somos creyentes que en el Perú se pueden sacar todos los negocios en los cuales estamos y nos alentaría tener una estabilidad para la empresa privada que venga del Ejecutivo y también una estabilidad social que nos permitiría seguir invirtiendo”, refiere.
Además, señala que están preparados para asumir desafíos de no tener ese crecimiento, cuando el potencial del PBI era en promedio de 6%.
En tanto, Arturo Cassinelli, gerente general de Talma, manifiesta que su negocio está muy vinculado a la economía, con las importaciones de carga, el movimiento de pasajeros y de aviones, por lo que exhorta al Gobierno que no haya movimientos regulatorios que causen temor a las inversiones.
Fenómeno El Niño
Con la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de El Niño fuerte, el 58% de encuestados creen que los gobiernos: nacional, regionales y locales, no hicieron obras de prevención.
Mientras que un 39% mencionan que dichos gobiernos hicieron obras de prevención, pero no son suficientes para mitigar el impacto.
LEA TAMBIÉN: Tres trimestres con PBI en “rojo”, el periodo más largo en negativo desde 1990
Empresas con inteligencia artificial
Otro aspecto importante que ya comienzan a poner en marcha las empresas del Perú es la inteligencia artificial (IA). En la reciente encuesta, el 48% de CEO indica que han implementado algunas soluciones basadas en esta tecnología, pero aún en una etapa inicial.
“Estamos en una etapa inicial con distintos niveles de madurez basado en industria y diferentes empresas. Si miramos compañías digitales top ahí utilizan bastante esta tecnología. También vemos que empresas grandes tienen varias iniciativas en este ámbito”, afirma Sangram Sahoo, CEO de Tata Consultancy Services Perú (TCS Perú).
Con respecto a los principales desafíos de las empresas, el sondeo precisa la falta de conocimiento y comprensión sobre la IA (75%), escasez de talento y habilidades (51%) y resistencia al cambio por parte de los empleados (33%).
Añade que la optimización de procesos internos y automatización de tareas repetitivas, análisis de datos y predicción de comportamientos del mercado, son las áreas específicas del negocio que la IA puede generar más valor.
“Para implementar la IA, se tiene que tener los objetivos de negocios definidos y las estrategias claras sobre los datos. Otro punto es seleccionar la solución adecuadamente”, asevera Sahoo.
Sobre la brecha de talento en este ámbito, el experto recomienda que se deben realizar alianzas con empresas que tienen experiencia con este tipo de servicios.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.