(Foto: Reuters)
(Foto: Reuters)

La extrema pobreza ha sufrido una evolución en número y distribución de las personas que vivían en esa situación entre 1990 y 2013. La reducción en la cantidad de pobres en Asia oriental y el Pacífico es impresionante, señala una publicación del Banco Mundial.

Sin embargo pese a la disminución de la tasa de pobreza extrema en África al sur del Sahara a 41 % en 2013, el crecimiento de la población en la región significa que 389 millones de personas vivían con menos de US$ 1.90 al día en ese mismo año, es decir 113 millones más que en 1990. 

En la publicación "Atlas 2017" del Banco Mundial se presentó los principales avances de diversos países para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y expone los datos recopilados que ilustran  la situación de cada país.

El "Atlas 2017" forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI), una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo.

El atlas forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI), una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo.

El atlas presenta los puntos de vista de los expertos en distintas materias que trabajan en las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Banco Mundial, así como de los expertos en datos del Equipo a cargo de los datos del Banco Mundial.

Publicación.

El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se basa en los Indicadores del Desarrollo Mundial, una base de datos de más de 1400 indicadores para más de 220 economías, muchos de los cuales se remontan a más de 50 años

Un punto importante en la publicación es que se incluyen datos que han sido publicados por primera vez en los WDI, y se analizan varias cuestiones metodológicas.

Por ejemplo en el capítulo 11 se analiza la falta de definiciones internacionales consistentes para los términos “urbano” y “rural” a pesar de ser usados habitualmente para describir ciertos entornos y las vidas de las personas que viven en ellos.

En el capítulo 6 se presentan datos sobre el acceso a servicios de agua y cómo evolucionan las mediciones en esta área. En un nuevo marco de seguimiento, se reemplaza la distinción entre las fuentes de agua “mejoradas y no mejoradas” por servicios “gestionados de manera segura”.

En el capítulo 3 se combinan datos de la OMS, la OCDE y el Banco Mundial para mostrar que aún los altos gastos por cuenta propia predominan en el financiamiento de la atención de salud en numerosos países de ingreso mediano y bajo.