
Aunque el Perú muestra proyecciones de crecimiento por encima del promedio regional, el Banco Mundial advierte que el país no está exento de los desafíos estructurales que afectan a América Latina y el Caribe.
Según el adelanto del informe LACER Primavera 2025, la región enfrentará un crecimiento modesto del 2.1% en 2025, convirtiéndose en la zona de menor expansión económica a nivel global, debido a factores como la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante.
LEA TAMBIÉN: Minsa y el rechazo al financiamiento del Banco Mundial por más de US$ 300 millones
En el caso peruano, el informe proyecta un crecimiento del 2.9 % en 2025 y 2.5 % en 2026, cifras que si bien superan el promedio regional, reflejan una recuperación aún limitada frente a las necesidades sociales y económicas del país.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente”, señaló Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces que mejoren la productividad y la competitividad”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Banco Central de Reserva del Perú participará en reuniones del FMI y BM en Estados Unidos
El informe también señala que el nearshoring (la relocalización de empresas hacia territorios más cercanos a los grandes mercados) representa una oportunidad estratégica para países como Perú. Sin embargo, aprovechar este fenómeno requiere mejoras significativas en logística, educación técnica, marcos regulatorios y conectividad.
“La inversión extranjera directa y la diversificación de exportaciones serán claves para sostener el crecimiento”, afirmó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región.
El informe completo, que será publicado el 28 de abril, también analizará el impacto social y económico del crimen organizado y la violencia, factores que cada vez tienen más peso en el debate público peruano.