
La caída del dólar se ha convertido en el mayor impulso del sector automotor en 2025. Debido a la reducción de costos en vehículos importados, la demanda ha crecido a ritmos que superan los promedios de la última década.
Así lo señaló a Gestión, Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú, durante CADE Ejecutivos.
“El tipo de cambio ha sido clave. El sol fuerte abarató los precios y generó un impacto inmediato en las decisiones de compra”, afirmó Graña.
LEA TAMBIÉN: Gobierno acepta renuncia del presidente de la ATU y repone en el cargo a David Hernández
Los resultados hasta octubre:
- Livianos: crecen 20.7%, llegando a 177,000 unidades.
- Pesados: avanzan 34%, con 22,000 unidades.
- Motos y trimotos: rozan las 350,000 unidades, con un incremento de 20,6%.
A la baja del dólar se suma un entorno de mayor confianza y una competencia nunca antes vista: el mercado pasó de 20 marcas hace algunos años a casi 100 marcas hoy, entre europeas, americanas, japonesas y chinas.
“Las distribuidoras planificaron bien sus promociones y la variedad de marcas ha explotado. La competencia es feroz”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: “No se va a hipotecar el futuro”: José Jerí traza la ruta económica del gobierno en CADE 2025
Inseguridad elevó la demanda
Aunque el Perú enfrenta un pico de inseguridad ciudadana, Graña afirma que el fenómeno ha tenido un efecto inesperado: más compras.
“En pesados, donde la inseguridad golpea más, el crecimiento es de 34%. Para muchos consumidores, la alternativa al transporte público inseguro ha sido comprar un vehículo o una moto”, explicó.
Respecto a las restricciones para motociclistas, la AAP advierte que podrían frenar el crecimiento si no se replantean.
“Las medidas no atacan el problema real: la criminalidad opera con motos robadas. Un chaleco o una placa visible no lo soluciona”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Perú no está preparando sus bienes públicos para un nuevo Fenómeno El Niño: los riesgos
Lo que espera el sector del Gobierno actual y del próximo
Con menos de un año por delante, la AAP espera que el actual Gobierno acelere decisiones clave, especialmente en transporte urbano y seguridad. El retorno de David Hernández a la ATU es visto como una señal positiva.
“La diferencia la hacen las personas. La ATU necesitaba continuidad en el plan de rutas, tarifas integradas y orden del transporte”, sostuvo Graña.
De cara a los candidatos presidenciales, el gremio ya circula una hoja de ruta con prioridades urgentes:
- Declarar el transporte como sector de altísima prioridad, al nivel de seguridad, salud y educación.
- Renovar el parque automotor, hoy demasiado antiguo.
- Acelerar las líneas 3, 4, 5, 6 y 7 del Metro de Lima.
- Implementar sistemas segregados de buses en todas las ciudades.
“No es posible que Chile inaugure su línea 9 y nosotros sigamos sin Línea 2, iniciada en 2014”, cuestionó.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








